top of page
  • Claudia Zambrano & Lorena Rosas

¿Cómo impacta nuestro consumo de alimentos en el medio ambiente?



Redactado por: Claudia Zambrano & Lorena Rosas

Publicado por: Christian Carranza


La alimentación saludable es de vital importancia para las personas, ya que proporciona los nutrientes necesarios para que nuestro cuerpo se mantenga saludable. Por lo tanto, es necesario implementar buenos hábitos alimenticios, tener horarios de comida y comprar productos naturales que realmente beneficien a nuestro cuerpo.


Además, no solo existen beneficios individuales, también se puede generar un impacto positivo en nuestro medio ambiente. Según Ferreirim (2018), el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero se atribuyen a las ciudades que son las mayores compradoras de enormes cantidades de alimentos. Estos gases, principalmente dióxido de carbono y metano, son nocivos para el ambiente porque retienen el calor del sol que se ve reflejado en la tierra y en vez de ser expulsados nuevamente al espacio el calor se queda en nuestra atmósfera, aumentando la temperatura de nuestro planeta. Por ello, al realizar un cambio en los menús se generaría un impacto en el planeta y para la salud.


De igual forma, la contaminación que proviene del sector de producción alimentaria puede ser debido a la mala distribución de los recursos como a la creciente demanda de alimentos. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2021), durante el 2019, hubo 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados, es decir, el 17% de la producción total de alimentos a nivel mundial. Esto es un problema tanto ecológico como humanitario, pues la sobreproducción utiliza recursos como: combustible, agua, fertilizantes, entre otros; los cuales aumentan las emisiones del efecto invernadero. Al desechar los desperdicios de comida hay un excedente por parte de la comida que se desperdicia y hace que la contaminación que ya se ha efectuado respecto a esta sea “en vano”.


Asimismo, la producción a gran escala significa una depredación de recursos naturales de forma indiscriminada. En el informe aprobado por Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) (2019) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “El cambio climático y la tierra”, destaca que la agricultura, la ganadería y la silvicultura generan el 23% del total de emisiones antropogénicas de gases invernaderos. Estas actividades generan un gran impacto negativo para el medio ambiente, por lo que su producción debe ser controlada.


Dado lo anterior, es necesario plantear alternativas para disminuir la contaminación mediante el consumo de nuestros alimentos en nuestro día a día. Algunas personas optan por el veganismo, un estilo de vida que se ha visto popularizado recientemente. Los veganos incluyen diferentes principios que justifican su elección, como el respeto que tienen hacia los animales y el interés en la defensa y protección de la vida de estos y del planeta. Pues, según el IPCC “el consumo de dietas saludables y sustentables, como las que se basan en granos, legumbres, vegetales, frutos secos y semillas, presentan una oportunidad mayor de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero” (Cerrillos, 2019). Por otro lado, una persona también puede contar con una dieta equilibrada, ya sea bajo una alimentación que incluya alimentos de origen animal o vegetal, los cuales deben ser producidos de manera sustentable. De esta forma estaríamos adoptando un movimiento alimenticio con “mayor oportunidad para la adaptación y mitigación frente al cambio climático mientras que a la vez genera significativos beneficios para la salud humana” (Cerrillo, 2019). En conclusión, gran parte de la contaminación del medio ambiente se debe al consumo y cadena de producción de los alimentos que se producen y sus residuos. Por ello, las personas deben empezar a tomar acción respecto de lo que comen para llevar así una alimentación sana y sostenible, la cual pueden ser mediante el veganismo o con una dieta balanceada y responsable. No hay excusas para no comenzar una dieta sustentable.



Referencias


Cerrillo, A. (08 de agosto de 2019). La ONU alerta: salvar la Tierra exige poner a dieta al ser humano. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/natural/cambio-climatico/20190808/463940919759/onu -ipcc-dieta-salvar-tierra-vegetales-informe.html


Ferreirim, L. (11 de junio de 2018) Esta dieta puede salvar el planeta. ¿Aceptas el reto durante 7 días?. Greenpeace. https://es.greenpeace.org/es/noticias/esta-dieta-puede-salvar-el-planeta-aceptas-el-r eto-durante-7-dias/


Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (8 de agosto de 2019). Comunicado de Prensa del IPCC. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2019/08/2019-PRESS-IPCC-50th-IPCC-Sessi on_es.pdf ONU: se desperdicia 17% de todos los alimentos disponibles a nivel del consumidor. (4 de mayo de 2021).


ONU programa para el medio ambiente. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/onu-se-desperdi cia-17-de-todos-los-alimentos-disponibles


Paúl, F. (15 de marzo de 2021). Las impactantes cifras que deja el desperdicio de comida en el mundo (y cuáles son sus efectos). BBC News, Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-56322961


Putt, P. (19 de agosto de 2019). Informe Especial del IPCC sobre Tierras: Tenemos que actuar ahora. Heinrich Böll Stiftung. https://cl.boell.org/en/node/1471

26 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Sin Empleo

bottom of page