- Anel Ochoa
Ciego, sordo y mudo: Las acciones del gobierno ante manifestaciones
A comienzos de este año, las manifestaciones en el Perú tuvieron un auge debido al estado de emergencia decretado por el expresidente Castillo. Ante estas protestas, la inadecuada reacción del Gobierno se vio reflejada en el número de muertos en las regiones afectadas. Las opiniones sobre el tema no demoraron en salir, pero ¿qué de todo lo dicho es cierto? ¿Habrá consecuencias legales para todas las injusticias cometidas en estas manifestaciones?

Autor: Rita Calla
Editor: Ariana Castillo
La conciencia social es muy importante en el Perú, un país que atravesó por diferentes situaciones de conflicto, como terrorismo, golpes de Estado y abuso policial en protestas. Debido a estos hechos previos, se ha forjado una mínima tolerancia a la violencia como medio de protección y una búsqueda de justicia social. Durante diciembre del año 2022, el Perú atravesó por una crisis política causada por la inesperada decisión del expresidente Pedro Castillo, la cual trajo consigo muchas protestas (Olmo, 2023). Ante ello, el Gobierno reaccionó con el uso de las fuerzas armadas. En el presente artículo, veremos cómo el Gobierno afrontó esta situación, qué consecuencias trajo un mal manejo de las fuerzas policiales en las marchas y si nuestra perspectiva se asemeja a la realidad de los hechos.
Bloqueos de carreteras, marchas y enfrentamientos eran los sucesos que se vivieron día a día en la parte sur del país, en ciudades como Arequipa, Apurímac y Puno, tras el intento de nuestro expresidente de disolver el congreso el 7 de diciembre de 2022 (Associated Press, 2023). Estas manifestaciones surgieron por dos motivos importantes. Primero, existía una gran identificación de la población con el expresidente Castillo, razón por la que obtuvo una mayoría de votos dentro de las regiones donde posteriormente hubo manifestaciones (BBC, 2021). Segundo, los manifestantes exigían que la presidenta Dina Boluarte, quien pertenecía al partido del expresidente Castillo, renunciara al cargo y se convocara a nuevas elecciones.
Si bien en un comienzo la zona sur del país fue la más afectada por las protestas en Lima, también se vieron las secuelas de esta división nacional. Inicialmente, bloquearon la carretera que da acceso a Lima (Associated Press, 2023). Sin embargo, lograron avanzar hasta llegar al centro de Lima y se establecieron en calles aledañas al Congreso. Una de las consecuencias de los enfrentamientos entre manifestantes y policías fue el incendio de un edificio importante de la zona (Olmo, 2023).
El Gobierno reaccionó con represión policial. La presidenta Dina Boluarte mandó militares armados con rifles y bombas a la zona sur del país, donde se acunó la manifestación inicial. En Lima, las bombas lacrimógenas y los toques de queda no se hicieron esperar. Cabe mencionar que sí se le advirtió al Gobierno de lo sucedido; por ejemplo, la Defensoría del Pueblo de Andahuaylas buscando priorizar el bienestar de su pueblo pidió a la sede de Lima que no se usara tal nivel de violencia (Amnistía Internacional, 2023). Sin embargo, no recibieron respuestas por parte del Estado; por el contrario, se registró un incremento de la cantidad de heridos y muertos. Uno de los casos más devastadores fue el fallecimiento de Brayan Apasa, un joven de 15 años perteneciente a la región de Apurímac, quien solo observaba las protestas (Turkewitz, 2023).
Los representantes peruanos de The dialogue, un grupo de expertos que promueve la gobernabilidad democrática, el crecimiento y las causas sociales en América Latina emitieron opiniones sobre estos hechos (The Dialogue, 2023). Afirmaron que llamar masacre a “unas cuantas muertes” no sería lo correcto comparado con la historia del Perú, específicamente se refirieron a la época del terrorismo. Esto demuestra nuevamente que se sigue cometiendo el error de observar los números antes que a las personas en este tipo de sucesos (La Encerrona, 2023).
Ante esto, se buscó comprobar qué tan ciertas y apegadas a la realidad se encontraban estas declaraciones. Erika Guevara, directora de las Américas de Amnistía Internacional, menciona que ante la magnitud de los acontecimientos y dado el número de muertes en tan corto tiempo, para la Comisión de Derechos Humanos estamos ante una situación de masacres. Además, el uso de armas de fuego letales contra manifestantes muestra un gran desprecio por la vida humana y no existe un justificante pese a que el Gobierno quiso calificar como participantes de las protestas a todos los heridos y fallecidos. También menciona que todos ellos pertenecían a entornos pobres, indígenas y campesinos, lo cual refleja un sesgo racial y socioeconómico en el uso de fuerza letal por parte del Gobierno (Amnistía Internacional, 2023).
El tema del sesgo racial se menciona sobre la base de una estadística que evidencia una diferencia injustificada. Por ejemplo, en Lima se registraron 104 protestas y 5 actos de violencia contra civiles; mientras que en Ayacucho, 37 protestas y 5 actos de violencia. Pese a esto, en Lima donde solo el 20% de la población se identifica como indígena o afrodescendiente, solo hubo una muerte. Sin embargo, en Ayacucho, cuyo 80% de la población se considera indígena, murieron 10 personas (Amnistía Internacional, 2023).
En cuanto al ámbito legal, la Amnistía Internacional menciona que tiene las pruebas suficientes para calificar como ejecuciones extrajudiciales a los excesos cometidos por las FF. PP y FF. AA. Sobre esto, se pronunciaron mediante un comunicado, donde se menciona que es imperativa la investigación de personas desde cargos mínimos hasta altos cargos que se vieron involucradas en estas ejecuciones. Dentro de sus pruebas, se encuentran las alarmantes declaraciones de unos policías en Apurímac: “Una cosa que conversamos entre policías es que debemos disparar al menos a una persona para que las personas se calmen” (Amnistía Internacional, 2023).
El estado de derecho, la democracia y una relación buena con la ciudadanía estuvieron en riesgo durante los últimos meses en el Perú. Como se mencionó, ante tanta muestra de violencia promovida por el Gobierno actual, se ha generado un rencor en las zonas más afectadas del sur del país. Esto difícilmente se borrará, pues la memoria colectiva es impermeable y permanente. El pueblo peruano recordará año tras año que tuvo una presidenta que puso por encima del bienestar de sus ciudadanos, unos sesgos y adjetivos peyorativos como el ser terrorista. La muerte es irreversible, las pérdidas ya están hechas, solo estamos a la espera del próximo movimiento de nuestro Gobierno con la mínima fe que todas esas acciones injustificadas dejaron en nosotros.
Referencias
Arce, J. (26 de mayo del 2023). Amnistía Internacional insta al Gobierno a condenar públicamente excesos de las FF. AA. y PNP. Diario La República.https://larepublica.pe/politica/gobierno/2023/05/25/amnistia-internacional-protestas-en-peru-organizacion-insta-al-gobierno-a-condenar-excesos-de-las-fuerzas-armadas-y-pnp-594650
La Encerrona. (25 de mayo del 2023). Quieren todo: El Congreso pide la cabeza de la Junta Nacional de Justicia. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=M1PbVQ16Qx8
Redacción Amnistía Internacional. (25 de mayo del 2023). Perú: Debe investigarse a funcionarios de alto nivel por los ataques letales generalizados de las fuerzas de seguridad. Amnistía Internacional.https://www.amnesty.org/es/latest/news/2023/05/peru-senior-officials-should-face-investigation/
Redacción BBC. (20 julio del 2021). Perú: Pedro Castillo es proclamado ganador de las elecciones presidenciales más de un mes después de las elecciones.BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57897361#:~:text=la%20imagen%2C%20Reuters-,Pie%20de%20foto%2C,as%C3%AD%20como%20del%20voto%20exterior
Redacción Associated Press. (3 de marzo del 2023). Perú: reinician protestas en Lima contra presidenta Boluarte.Los Angeles Times. https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2023-03-03/peru-reinician-protestas-en-lima-contra-presidenta-boluarte
Redacción The dialogue. (2023). Sobre el Diálogo.The Dialogue. https://www.thedialogue.org/about/?lang=es
Olmo, G. (10 de enero del 2023). Protestas en Perú: qué está pasando en el sur del país y por qué se convirtió en el epicentro de los violentos disturbios contra el nuevo gobierno. BBC.https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64218591
Olmo, G.(19 de enero del 2023). "La toma de Lima": quién estaba detrás y cuáles eran los objetivos de las protestas contra el gobierno en la capital peruana.BBC.https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64330302
Turkewitz, J. (17 de enero del 2023). Protestas en Perú: 50 muertos y un desafío a la democracia. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2023/01/17/espanol/protestas-peru-democracia.html