top of page
  • Scarlett Terry Arias

Crisis. ¿Llamar a Keynes?

Un artículo sobre formalidad laboral y su posible relación con la efectividad de las políticas económicas de tendencia keynesiana

Redactor: Sebastián Sánchez

Editor: Lucía Torres


La situación actual que se vive a nivel mundial ha sido una buena oportunidad para examinar la vigencia de la efectividad de las políticas económicas alrededor del mundo. Es totalmente válido manifestar que la idea de participación del estado a favor de la estimulación del crecimiento económico data de muchos años atrás, antes del siglo XX. Sin embargo, es en el año 1929, a partir de la denominada “gran depresión”, en donde las políticas económicas a favor de la estimulación de la demanda interna toman más relevancia que nunca. Rápidamente, los economistas no tardan en caracterizar este accionar y lo denominan “políticas económicas de tendencia keynesiana”.


Está claro que en la economía nada es absoluto. Cada crisis tiene ciertas variantes que le permiten distinguirse una de otra. Sin embargo, a partir de “la gran depresión”, la doctrina económica en cuanto al manejo de las crisis tomó un giro importante. De alguna manera u otra, parece ser que las medidas guardan un mismo patrón: concentrarse en la estimulación de la demanda interna con el objetivo de impulsar el crecimiento económico (Estefanía, 2015).


Pese a ello, es lógico pensar que, ante contextos tan fluctuantes en el día a día, de alguna forma “la misma receta no funciona en todos los casos”. Es en esa situación en donde nacen las diversas críticas a las políticas económicas con este enfoque estimulante. Lo cual no está mal. Sin embargo, más allá de tomar alguna de las posturas económicas, el pensamiento neutral nos aconsejaría examinar algunos de los factores que pueden incrementar la probabilidad de éxito de una política económica u otra.


Es en este contexto en donde podemos conversar acerca de la esencia de una política económica estimulante en medio de una crisis. Está claro que dicha esencia radica en el hecho de propiciar la demanda a través del gasto público, generar empleo y; finalmente, impulsar el crecimiento económico.


En el contexto peruano, podemos observar distintas medidas económicas ejercidas por el gobierno para poder hacerle frente a la crisis. El bono de 380 soles y la posibilidad de retiro del 25% de las AFP son buenos ejemplos de éstas. Por un lado, en el caso del bono de 380 soles, el objetivo queda claro: ayudar económicamente a las familias vulnerables de manera que éstas puedan hacerle frente a los días de aislamiento social obligatorio. Por otro lado, en el caso de la posibilidad de retiro del 25% de las AFP, el objetivo mantiene un símil con el caso del bono; sin embargo, el público objetivo de ayuda son los aportantes al fondo de pensiones.


Está claro que se desea que el mayor porcentaje de la población se vea beneficiada. Sin embargo, debemos tener en cuenta que, en su gran mayoría, los aportantes de las AFP son los trabajadores del sector formal. Es en este contexto en donde debemos hacernos la pregunta: Hoy en día, en el Perú, ¿El porcentaje del sector formal dentro de la fuerza laboral total es el más representativo?. Los resultados hasta el tercer trimestre del año 2019 nos dan una buena aproximación a la situación actual al día de hoy.


Según “Perucámaras”, durante el tercer trimestre del año 2019, el sector informal se incrementó a 71.1% de la fuerza laboral total (La República, 2020). Ello nos da una escalofriante respuesta en torno al posible alcance de las medidas de protección económica planteadas por el gobierno peruano para hacerle frente a la crisis del COVID-19. Definitivamente, un mayor porcentaje del sector informal en el país actualmente se traduce en una menor cobertura de protección económica para los peruanos.


Esta situación ha sido notada por el economista Diego Macera, gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE). En una entrevista realizada para RPP el pasado 30 de marzo, el economista manifestó que aproximadamente un millón y medio de personas se encuentran en la informalidad y, además, no han aportado a su fondo de pensiones por más de 3 años. En vista de ello, el economista menciona que está de acuerdo con pensar en una solución que sea económicamente razonable para las familias afectadas y, además, políticamente viable. Posiblemente en un buen intento de que la protección económica pueda llegar a todos y afrontemos el aislamiento social obligatorio de la mejor manera.


Podemos notar que; ante una crisis, sea del tipo que sea, las medidas económicas en su mayoría se han caracterizado por las tendencias de estimulación de la demanda interna por parte del gobierno mediante el incremento del gasto público. Sin embargo, también podemos observar que es muy probable que estas políticas sean más efectivas en cuanto el gobierno tenga un mayor alcance de poder brindar ayuda a sus ciudadanos.


Para el caso peruano, podemos pensar que una de las formas en las que el gobierno puede tener un mayor alcance en brindar ayuda a sus ciudadanos es incentivando a incrementar el sector formal en el país.


En este sentido, podemos hacernos la pregunta: ¿Es el porcentaje del sector formal dentro de la fuerza laboral de un país uno de los factores determinantes para la efectividad de las políticas económicas de tendencia keynesiana?.


Interrogantes van, interrogantes vienen. Lo cierto es que, en la situación actual que enfrentamos, mientras la ayuda llegue a más personas, podremos afrontar de una mejor manera el aislamiento social obligatorio y superar juntos esta crisis.


REFERENCIAS

Estefanía, J. (2015). Keynes: Las posibilidades económicas de nuestros nietos. Madrid – España. Editorial Taurus.


RPP (2020). Diego Macera: “Somos un país que puede gastar más, a diferencia de otros países”. Recuperado de: https://rpp.pe/economia/economia/diego-macera-somos-un-pais-que-puede-gastar-mas-a-diferencia-de-otros-paises-noticia-1255170?ref=rpp


La República (2020). El 71% de los trabajadores son informales en el Perú. Recuperado de: https://larepublica.pe/economia/2020/04/02/71-de-trabajadores-son-informales-en-el-peru/

34 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page