top of page
  • Rita Calla Pérez

Cronología de un paro anunciado

El Perú se encuentra en un punto crítico que no da tregua para lamentos sobre lo que no tenemos estructurado. Por ello, es necesario trabajar con las medidas y recursos de emergencia de los que dispone el Gobierno, mas no con represión policial ni diálogos tardíos.



Redactado por: Rita Calla Pérez

Editado por: Bruno Herrera Criollo

Publicado por: Gonzalo Alvis Bustamante


Lima en estado de emergencia, locales saqueados, inmovilización obligatoria, marchas multitudinarias, enfrentamientos entre la policía y los ciudadanos, vías bloqueadas por representantes de los gremios de transporte y agricultura. Al día de hoy ya contamos decenas de heridos y cinco muertos, pero ¿cómo llegamos a esto?


El 28 de marzo La Unión de Gremios de Transporte Multimodal del Perú (UGTRANM), convocó a un paro nacional con la finalidad de que se realice una reducción de los precios del combustible, el congelamiento de las tarifas de los peajes, la condonación de papeletas, la formalización de los vehículos colectivos y la expedición de brevetes indefinidos (Gestión, 2022a). Para ello, el 29 de marzo ya se encontraban bloqueadas más de 30 vías en Junín, La Libertad, Piura, Puno, Cusco, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa y Áncash y el 30 de marzo se anunció que agricultores y ganaderos se unirían al paro debido al alza del precio de los fertilizantes.


Mientras se desarrollaban estos hechos, ocurrió un ataque a locales de entidades públicas de la Municipalidad Provincial de Huancayo y cadenas de supermercados como Real Plaza Huancayo, donde hubo grandes saqueos (La República, 2020a). La suma de estos acontecimientos mencionados fue el detonante para que el Gobierno forme días después una comisión de diálogo, liderada por el presidente Castillo en compañía de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo, así como los ministros de Economía y el de Transporte, cuyas carteras se hallaban en el eje del conflicto. En este diálogo se llegó a un acuerdo que consistía en que: “El Estado se compromete a simplificar, acelerar la devolución al Impuesto Selectivo al Consumo que duraba 70 días, pero ahora puede durar 30 días. La devolución se ha acordado se realizará mediante la modalidad de depósito en una cuenta bancaria” (Gestión, 2022b). Aun cuando se haya alcanzado este convenio, no se pudo poner fin al paro de forma permanente, ya que solo se logró una tregua el 4 de abril en la región de Huancayo.


Pese a este relativo apaciguamiento de las circunstancias, en el sur, a través de un mensaje a la nación, el actual presidente Pedro Castillo declaraba en estado de emergencia Lima y Callao, además de un toque de queda desde las 2:00 am hasta 11:59 pm del martes 5 de abril. A pesar de que la medida, según el mandatario, tuvo la finalidad de evitar más manifestaciones y enfrentamientos, tuvo el efecto contrario, puesto que fue rechazada de forma generalizada por la ciudadanía. Diferentes representantes políticos se pronunciaron en contra del decreto. Por ejemplo, el alcalde de Lima, Jorge Muñoz y la Defensoría del Pueblo, presentaron conjuntamente un habeas corpus en contra de esta imposición. Incluso Verónica Mendoza, líder del partido Juntos por el Perú, quien pese a haber firmado un compromiso político con el presidente Pedro Castillo, criticó el toque de queda afirmando que: “El Gobierno no solo ha traicionado las promesas de cambio por las que el pueblo lo eligió, sino que ahora repite el método derechista de 'resolución de conflictos’, desconociendo a quienes se movilizan expresando su legítimo malestar por la situación económica y política, reprimiendo, criminalizando y restringiendo derechos”(La República, 2022c).


Este descontento, tanto por parte de los representantes políticos como de la ciudadanía también se manifestó mediante cacerolazos en distritos de Lima como San Miguel, Jesús María, San Isidro, Magdalena, Barranco y Miraflores, ya que existió una enorme desorganización al momento de imponer medidas como la inmovilización obligatoria, lo que afectó desprevenidamente a los habitantes de la capital. Por otro lado, en las carreteras dónde se produjeron los hechos más críticos del paro, se agravó la situación debido a una falta de comunicación y protocolo, lo que tuvo como consecuencia que la policía, bajo presuntas órdenes del Gobierno, reaccionara mediante ataques con perdigones antes que intentar el diálogo. Este accionar generó aún más enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los manifestantes.


Aunque se entiende el malestar por parte de la ciudadanía, los actos de violencia no se justifican para ninguna de las partes. Es más preciso este llamado si se tienen en cuenta los actos vandálicos que sucedieron en medio del caos de las protestas, como cuando un grupo que logró entrar en la sede del Poder Judicial de la avenida Abancay, sustrajo documentos del edificio para luego abandonarlos en las calles . También se debe tener en cuenta que, pese a la urgencia de cambios para beneficio de todo el Perú, las medidas como eliminar el impuesto selectivo al consumo del combustible hasta el próximo junio solo se deben realizar en situaciones de emergencia ya que a largo plazo afectaría a la economía negativamente.


Tal como hemos logrado comprobar, la respuesta del Poder Ejecutivo a la crisis ha sido muy pobre, lo que demuestra la poca preparación que tenía el Gobierno para gestionar la convulsión social. Quedó claro cuando el presidente Castillo impuso con apenas 2 horas de anticipación, las medidas de inmovilización y declaró en estado de emergencia Lima y Callao. Todo esto mientras el puesto de la jefatura de la Secretaría de Gestión y Diálogo se hallaba vacante. Este vacío dejó desprovisto al Gobierno de información sensible para manejar el conflicto y establecer protocolos para su solución.


El Perú se encuentra en un punto crítico que no da tregua para lamentos sobre lo que no tenemos estructurado. Por esto, es necesario trabajar con las medidas y recursos de emergencia de los que dispone el Gobierno, mas no con represión policial ni diálogos tardíos. Estas conversaciones tuvieron que iniciar apenas se hicieron públicas las necesidades de los distintos pobladores, miembros de los gremios de transporte y agricultura, antes que quedar como necesidades que han sido expresadas continuamente a un gobierno que no quiere escuchar.


Referencias


Redacción Andina. (1 de abril del 2022). Paro de transportistas: Junín, Arequipa y Puno son las regiones más afectadas por bloqueos. Diario Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-paro-transportistas-junin-arequipa-y-puno-son-las-regiones-mas-afectadas-bloqueos-887176.aspx


Redacción El Peruano. (2 de abril del 2022). Ejecutivo evalúa soluciones a las demandas sociales. Diario El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/142523-ejecutivo-evalua-soluciones-a-las-demandas-sociales


Redacción Gestión. (31 de marzo del 2022). PCM arma “comisión de diálogo” para atender demandas de transportistas. Diario Gestión. https://gestion.pe/peru/paro-de-transportistaspcm-arma-comision-de-dialogo-para-atender-demandas-de-transportistas-rmmn-noticia/


Redacción Gestión. (5 de abril del 2022). Paro de transportistas: ¿Por qué se da y cuánto durará en todo el país?. Diario Gestión. https://gestion.pe/peru/noticias-paro-de-transportes-en-vivo-4-y-5-de-abril-por-que-se-da-el-paro-y-cuanto-durara-en-todo-el-pais-cuando-es-el-paro-rmmn-emmc-noticia/?ref=gesr


Redacción La República. (1 de abril del 2022). Huancayo: reportan destrozos de cajeros automáticos y saqueos en centros comerciales. Diario La República. https://larepublica.pe/sociedad/2022/04/01/paro-de-transportistas-junin-reportan-destrozos-de-cajeros-automaticos-y-saqueos-en-centros-comerciales-real-plaza-huancayo/


Redacción La República. (2 de abril del 2022). Pedro Castillo: repasa las noticias del presidente de la nación. Diario La República. https://larepublica.pe/politica/pedro-castillo/2022/04/02/ultimas-noticias-de-pedro-castillo-en-peru-hoy-sabado-2-de-abril-de-2022-en-vivo-atmp/


Redacción La República. (5 de abril del 2022). Verónika Mendoza sobre toque de queda: “Mi total rechazo a esta medida arbitraria”. Diario La República. https://larepublica.pe/politica/2022/04/05/veronika-mendoza-sobre-toque-de-queda-mi-total-rechazo-a-esta-medida-arbitraria-atmp/

233 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Sin Empleo

bottom of page