- Angie Olarte Guevara
Dólar, delirio y dolor

Redactado por: Angie Olarte
Editado por: Nicole Ramos
El dólar alcanzó su máximo en la historia peruana el pasado 20 de agosto sobrepasando los 4.10 soles debido, en gran medida, a la incertidumbre política, sanitaria y económica presente en el Perú (La República, 2021). El dólar es un activo financiero cuyas fluctuaciones de cotización se deben considerablemente a la especulación, por lo que la preocupación de la población sobre el futuro económico de nuestro país acentúa el problema. El presente artículo plantea tres aspectos que intervienen en la volatilidad del dólar: (1) los conflictos vinculados a la ideología izquierdista en la la política peruana, (2) la tasa de interés de referencia establecida por el Banco Central de Reserva del Perú y (3) el precio de los commodities en el mercado internacional.
Como primer argumento se expone que nuestra situación de incertidumbre política es uno de los factores detrás de la subida imperante del dólar en los últimos meses. Ya desde hace un tiempo la política peruana se encuentra rodeada de incertidumbre e inestabilidad, pero el factor político que rebalsó el vaso de agua fue el cambio de gobierno. ¿Por qué? Para muchos el ideario y programa de Perú Libre, el gobierno de facto, proyectaba la imagen de administración socialista y comunista, pues abarcaba temas como una nueva constitución política, un nuevo régimen económico y una postura en contra al mercado privado (Cerrón, 2020). No obstante, el nuevo jefe de Estado, Pedro Castillo, brindó tranquilidad a la población peruana a través de su mensaje a la nación el 28 de julio en el que menciona que respetará la propiedad privada. Sin embargo, esta aparente serenidad fue suspendida por el nombramiento de su primer ministro, Guido Bellido, quien tiene una investigación abierta por la presunta comisión del delito de terrorismo (Gestión, 2021a).
En un escenario favorable, el gabinete ministerial no debería expresar un discurso de cambio radical, el cual se evidencia con Bellido al pretender una reforma constitucional, pues origina mayor incertidumbre (El Comercio, 2021). Si esto sucediera, las empresas privadas sentirían un alivio ya que les traería mayor confianza invertir dentro del país. En otras palabras, la confianza en el gobierno es importante porque atrae una mayor inversión, y una mayor inversión estimula la entrada de capitales. Es decir, entran más dólares al Perú, provocando una apreciación de nuestra moneda local y consiguiente estabilización del tipo de cambio (Mejía y Sarria, 2012).
El segundo argumento expuesto es que las decisiones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ocupan un lugar primordial en la volatilidad del dólar. Según el programa monetario de agosto de 2021, el BCRP aplicó una política monetaria expansiva y elevó la tasa de interés de referencia 0.5% ante las altas tasas de inflación que registramos actualmente (Gestión, 2021b). La tasa de interés de referencia establece lo que el Banco Central pagaría a los inversionistas en los instrumentos de deuda que emite —por ejemplo, los bonos— (El País, 20216). En efecto, las variaciones de la tasa de interés estimulan o desestimulan la entrada y salida de capitales, lo cual afecta los valores del tipo de cambio nominal en una economía. Así pues, al subir la tasa de interés de referencia, se repite el proceso mencionado anteriormente, aumentan los capitales extranjeros, se aprecia la moneda local y nuestro tipo de cambio baja. De este modo, vemos cómo la teoría económica se hace presente en la práctica, pues al aumentar la tasa de interés, la brecha producto se reduce y las expectativas de inflación se ajustan lentamente, tal como predice el modelo AD/AS (Williamson, 2012).
El escenario óptimo de un Banco Central es poder sostener el sistema de pagos y el flujo de créditos de la economía. Principalmente, establecer una tasa de interés de referencia que promueva el ahorro en soles, la inversión y el desarrollo, y fijar el esquema de metas de inflación. Así pues, si bien una tasa más alta puede presionar al dólar a la baja, también encarece el costo del crédito a corto plazo, especialmente para los clientes corporativos y grandes empresas. De acuerdo con González Izquierdo, la subida de la tasa a 0.5% es marginal —no es un incremento significativo— , por lo que no habrá una gran repercusión en el costo de financiamiento. Es decir, las empresas podrán seguir prestándose dinero sin temor a que la mayor tasa de interés los afecte desmesuradamente. Sin embargo, tenemos que tener presente que si la incertidumbre persiste, ya sea que se mantenga igual o incremente, esta medida no ocasionará el efecto deseado y algunas empresas habrán salido perjudicadas en vano (Gestión, 2021b).
El tercer argumento desarrolla la idea de que el aumento de precio de los commodities en los mercados mundiales genera inflación. Los commodities son bienes sin valor agregado y son utilizados como materias primas para elaborar otros productos. De esta manera, el aumento de precio de los commodities (expresado en dólares) sumado a nuestro tipo de cambio alto impacta en su precio expresado en soles, lo que se proyecta en la inflación (BCRP, 2021). Asimismo, algunas de las razones detrás del aumento de precio de los commodities son: la escasez de contenedores, la paralización de los vuelos comerciales y el caos en los terminales portuarios. Todo esto ha perjudicado la cadena logística del comercio internacional, evidenciándose, por ejemplo, en la subida de alrededor de 150% en la tarifa de envíos de la carga a granel (Banco Mundial, 2016).
En el Perú, según una entrevista a Cecilia Briceño desarrollada por el Banco Mundial (2016), los precios que enfrenta el usuario final contiene un sobrecargo derivado de ineficiencias y problemas logísticos. Este sobrecosto encarece los precios finales y nos quita competitividad. Así pues, el incremento del precio de los commodities representa un choque de oferta y, en el escenario óptimo, el BCRP no debería responder ya que se debe a una situación periódica que se revertirán (BCRP, 2012). Es decir, muchos de estos cuellos de botellas son causadas por las medidas de cada gobierno contra la propagación de la Covid-19. Situación que se está revirtiendo gracias a las vacunaciones masivas globales. Además, si el Perú lograra solucionar las trabas institucionales y los problemas regulatorios —escenario posible, pero utópico—, se reducirían los costos logísticos de los mercados de importación y exportación, pudiendo disminuir el precio de los commodities.
El futuro es impredecible, en la política y economía todo puede pasar. Sin embargo, sí es posible decir, por todo lo mencionado anteriormente, que si la incertidumbre política actual se estabiliza, el dólar baje. Ciertamente, que el gabinete ministerial proyecte discursos con tendencia a una izquierda (o derecha) radical perturba la tranquilidad del pueblo y de los inversionistas, lo que no solo desincentiva la entrada de capitales y sube el dólar, sino que además hace que el BCRP utilice herramientas de política monetaria —como elevar la tasa de interés de referencia— a fin de mantener la meta de inflación. No obstante, eso es solo la punta del iceberg: la fragmentación de partidos políticos y el voraz individualismo presentes en el Perú. Ese sálvese quien pueda propio de un capitalismo salvaje, como lo define Carmen McVoy, es lo que destroza —desde hace 20 años— nuestro sentido de comunidad (Chávez, 2021). La crisis de valores que vivimos hoy en día se refleja en una corrupción sin fronteras y en nuestro débil nivel institucional, lo que nos impide resolver muchos cuellos de botellas y contribuye al sobrecargo derivado de ineficiencias y problemas logísticos, que nos quita competitividad en el mercado y aumenta los precios de nuestra economía.
«La incertidumbre en la política peruana desincentiva la entrada de capitales, elevando el tipo de cambio y las expectativas de inflación. Sin embargo, eso solo es la punta del iceberg.»
Referencias:
Banco Mundial. (2016). ¿Cuánto cuesta exportar en el Perú? https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/08/02/cuanto-cuesta-exportar-en-el-peru-informe-reporte-costos-logisticos-peru
BCRP. (2012). CHOQUES DE OFERTA Y POLÍTICA MONETARIA. Reporte de inflación. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2012/diciembre/ri-diciembre-2012-recuadro-5.pdf
BCRP. (2021). INFLACIÓN SUBE GLOBALMENTE POR ALZA DE PRECIOS DEL CRUDO, ALIMENTOS Y TIPO DE CAMBIO, PERO SE ESPERA MODERACIÓN. Nota Informativa. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2021/nota-informativa-2021-08-13.pdf
Cerrón Vladimir. (2020). PERÚ LIBRE: Ideario y Programa. https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16542.pdf
Chávez, R. (2021). Carmen McEvoy: “Hemos llegado a los 200 años de la Independencia sin oxígeno”. Ojo Público. https://ojo-publico.com/2382/hemos-llegado-los-200-anos-de-la-independencia-sin-oxigeno
Economía LR. (2021). Precio del dólar en Perú hoy 20 de agosto de 2021: así cerró el tipo de cambio este viernes.La República. https://larepublica.pe/economia/precio-del-dolar/2021/08/20/tipo-de-cambio-cotizacion-del-dolar-este-viernes-20-de-agosto-del-2021-atmp/
Macías, S. (2016).¿En qué te afecta la subida de las tasas de interés? El País. https://elpais.com/economia/2016/03/02/actualidad/1456939268_805631.html
Mejía, C. y Sarria, A. (2012). Relación entre la tasa de interés y la tasa de cambio en Colombia para el periodo de 2001:01 - 2011:06. [Pasantía Institucional para optar al título de Economista, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio de la Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/2924/TEC00897.pdf;jsessionid=65EE5F522F8CDD6B3B92CEB1E0A156E8?sequence=1
Redacción EC (2021). Bellido sobre nueva Constitución: “No he escuchado lo de la modificación del artículo 206. El cambio no va por ahí”. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/guido-bellido-sobre-nueva-constitucion-no-he-escuchado-lo-de-la-modificacion-del-articulo-206-el-cambio-no-va-por-ahi-nndc-noticia/
Redacción Gestión (2021a). Abren investigación contra Vladimir Cerrón, Guido Bellido y Guillermo Bermejo por terrorismo. Gestión. https://gestion.pe/peru/politica/vladimir-cerron-guido-bellido-guillermo-bermejo-fiscalia-supraprovincial-de-huanuco-les-abre-investigacion-por-terrorismo-nndc-noticia/
Redacción Gestión (2021b). BCR: ¿Qué significa para familias y empresas que haya subido la tasa de interés de referencia? Gestión. https://gestion.pe/economia/bcr-que-significa-para-familias-y-empresas-que-haya-subido-la-tasa-de-interes-de-referencia-jorge-gonzalez-izquierdo-precio-del-dolar-ndc-noticia/?ref=gesr
Williamson, S. (2012). Macroeconomía, 4° edición (PEARSON ED, Vol. 4; Cañizal Alberto, Ed.). Madrid: PEARSON.