top of page
  • Homero Guevara

Depresión post COVID-19: ¿Cómo afectó la pandemia en el rendimiento académico de los universitario

“(..) cuando inicia el cambio; es decir, el confinamiento por la pandemia, surgen alteraciones inesperadas para los estudiantes como: adaptación a las clases virtuales, las implicancias de una enseñanza remota, la falta de socialización con sus profesores y compañeros de clase; lo cual afectó su desarrollo y rendimiento académico.

Redactor: Homero Hernán Guevara López Editora: Anel Ochoa

Publicado por: Scarlett Terry


A cerca de la depresión de estudiantes universitarios peruanos antes y durante la pandemia de COVID–19 es necesario analizar que previamente los estudiantes presentaban depresión por causas como: no rendir eficientemente en sus clases, la economía familiar, idea suicida, presión social o académica. Entonces, cuando inicia el cambio; es decir, el confinamiento por la pandemia, surgen alteraciones inesperadas para los estudiantes como: adaptación a las clases virtuales, las implicancias de una enseñanza remota, la falta de socialización con sus profesores y compañeros de clase; lo cual afectó su desarrollo y rendimiento académico.

Antes de la pandemia, la depresión presentaba un aumento gradual en los estudiantes universitarios (Páez y Peña, 2018). Inicialmente, según Serrano et al. (2013), se esperaba que para 2020 la depresión sea la segunda causa de ineptitud de un estudiante; es decir, una iniciación o una consecuencia de los aspectos académicos . Entonces, los alumnos universitarios no poseían capacidad de respuesta frente a la depresión en sus quehaceres diarios donde afectaba su rendimiento académico que según Bartra et al.(2016) perdían el interés en los estudios o actividades extracurriculares relacionadas con el entorno académico.


Asimismo, cabe señalar que se ha evidenciado que los alumnos con bajo rendimiento son personas que aprenden, actúan y asimilan los conceptos, pero por factores como: género, académico, socioeconómico y social; fallan en sus aprendizajes universitarios (Serrano et al., 2013). Por otro lado, el componente psicológico también genera sensibilidad en los estudiantes con depresión. Los alumnos que no tienen claro el concepto de mantener un autoestima saludable conservan un estado de ánimo pésimo y las presiones de la sociedad o de la universidad los irrumpe; presentan riesgo de depresión (Sue, 1997 como se citó en Arrivillaga et al., 2004)

Durante la pandemia, los estudiantes se adecuaron a la enseñanza remota donde adoptaron la modalidad virtual como medio de aprendizaje ante la coyuntura a nivel global. Al mismo tiempo, el aislamiento social afectó significativamente a los estudiantes universitarios, como veremos más adelante, pues ,como lo señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2001), tener niveles apropiados de salud mental permite a la persona practicar eficientemente sus relaciones en la sociedad, interactuar con su entorno y sobrellevar adversidades sin niveles de estrés altos o conductas que inquieten a los miembros de una sociedad en su conjunto (como se citó en Cassaretto et al., 2021). Lo cual no se vio reflejado en las consecuencias que tuvo el confinamiento.


Como podemos ver en el estudio realizado por Sandoval et al. (2021) a estudiantes de la carrera de Medicina Humana en Ayacucho. Donde se evidencio que debido al distanciamiento físico perdieron contacto con el entorno común, lo que aumentó el uso de plataformas de internet como medio de interacción social, evitando el contacto en las aulas, deportes, actividades extracurriculares y reuniones académicas. Además, durante la cuarentena prácticamente la mitad de los estudiantes encuestados registraron una disminución en sus actividades físicas diarias, semanales y mensuales.


Por su parte, la enseñanza virtual acarreó problemas para los universitarios, como lo determina Tamayo et al. (2020) en su estudio en universitarios de las diferentes escuelas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, estudiantes señalan que las clases virtuales afectan su rendimiento académico, pues en la enseñanza presencial resaltan la calidad educativa y la interacción con sus compañeros y profesores. Asimismo, existen elementos como las evaluaciones académicas, economía familiar y compromiso de adaptarse a nuevas circunstancias que llevan a generar los trastornos en la salud mental de los estudiantes (Astocondor et al., 2019). Como consecuencias de ello, algunos estudiantes han perdido el año académico por el confinamiento de la pandemia, ya que dependen de los negocios familiares para pagar sus estudios, otros perdieron un familiar o se produjo un contagio masivo en el hogar, y en especial la exigencia académica de las universidades que conllevó a la competitividad virtual donde se resalta la deshonestidad académica.


Con base en la información expuesta, se establece que la depresión ha estado presente en la vida académica de los estudiantes universitarios antes y durante la pandemia de COVID–19, perdiendo la motivación en los estudios. Teniendo en cuenta que para el aprendizaje eficaz de la propia persona es necesario que este se involucre en su educación (Serrano et al., 2013); no obstante, según Cassaretto et al. (2021), solo la mitad de los estudiantes están motivados en estudiar, siendo este un fenómeno complicado, ya que están expuestos a cambios en un ambiente social.


Además, el autoconcepto de cada estudiante interfiere en la motivación para continuar sus estudios (Bartra et al., 2016). Por lo tanto, mientras se posea un mayor conocimiento de su rendimiento en las aulas; es decir, valore su esfuerzo por comprender y alcanzar metas propuestas, mayor será su motivación por aprender (Cassaretto et al., 2021). Por su parte, la autoeficacia favorece a que los estudiantes consigan confiar en sí mismos obteniendo y descubriendo habilidades que les ayuden a cumplir un objetivo; sin embargo, en algunos casos, no se consiguen los resultados esperados ocasionando cuadros de depresión que conllevan a que el estudiante no logre superarse académicamente (Franco et al., 2011).


Es importante señalar que, durante la pandemia, los estudiantes tenían miedo de contagiarse o que sus familias contrajeran el virus, lo que ocasionaba una agudización de cuadros de depresión dada la preocupación a la que se enfrentaban. Aislarse voluntariamente para no contagiar a los demás o a sus propias familias y no tener información relevante de cómo se comportaba el virus son componentes que afectaban su desarrollo académico (Ramos-Vera, 2021). Debido a la pérdida de familiares por contagio o su propia exposición al covid-19,los estudiantes perdieron la concentración, sintiéndose inseguros del futuro incierto que esta pandemia concierne. Por ello, descuidaron sus hábitos de alimentación y sueño, ya que migrar a la modalidad remota significó un reto para los estudiantes en sus rutinas, donde se resalta la poca energía para realizar sus quehaceres académicos, problemas para dormir y dolor de espalda y cabeza (Cassaretto et al., 2021).


Según Cassaretto et al. (2021), los estudiantes acuden a recibir terapia psicológica para orientarse por el cambio que generó el distanciamiento físico, llama la atención que, durante la cuarentena se resalta la violencia psicológica en redes sociales y también en el núcleo familiar. Estos actos generan sentimientos de aislamiento y rechazo en donde los estudiantes se sienten ignorados por la poca atención y asistencia por parte de su familia, donde la falta de comunicación es el problema (Ramos-Vera, 2021) inquietando su rendimiento académico.


En conclusión, bajo el entendimiento de que la depresión afecta a los estudiantes universitarios peruanos en su rendimiento académico, así como existen variables antes y durante la pandemia de COVID–19. Es necesario buscar ayuda mediante información científica y alternativas de solución para colaborar con el desarrollo de cada estudiante universitario en las diferentes áreas académicas para que se adapte a un mundo en constante cambio. En ese sentido, dentro de esta revisión documentaria, se proporcionará casuística de cómo los factores que incomodan a los estudiantes que padecen depresión, agravaron su condición en pandemia debido al confinamiento.





Referencias

Arrivillaga, M., Cortes, C., Goicochea, V., & Lozano, T. (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios.. Universitas Psychologica, 3(1), 17–26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730103

Astocondor, J., Ruiz, L., & Mejia, C. (2019). Influencia de la depresión en la ideación suicida de los estudiantes de la selva peruana. Horizonte Médico (Lima), 19(1), 53–58. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.09

Bartra, A., Guerra, E., & Carranza, R. (2016). Autoconcepto y depresión en estudiantes universitarios de una universidad peruana. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 6(2), 53–68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467647511004

Cassaretto, M., Pérez, C., Espinoza, M. del C., Otiniano, F., Rodríguez, L., & Rubina, M. (2021). Salud mental en universitarios del consorcio de universidades durante la pandemia. Consorcio de Universidades. https://www.consorcio.edu.pe/wp-content/uploads/2021/10/SALUD-MENTAL-CONSORCIO-DE-UNIVERSIDADES.pdf

Franco, C., Gutiérrez, S., & Perea, E. (2011). Asociación entre depresión y bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicogente, 14(25), 67–75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552358007

Páez, M. L., & Peña, F. J. (2018). Depresión en universitarios. Diversas conceptualizaciones y necesidad de intervenir desde una perspectiva compleja. Archivos de Medicina (Col), 18(2), 339–351. https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2747.2018

Ramos-Vera, C. (2021). Relaciones de red del complejo estigma-discriminación y el miedo a la COVID-19 durante la segunda ola pandémica en adultos peruanos. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.05.010

Sandoval, K. D., Morote-Jayacc, P. V., Moreno-Molina, M., & Taype-Rondan, A. (2021). Depresión , estrés y ansiedad en estudiantes de Medicina Humana de Ayacucho (Perú) en el contexto de la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.10.005

Serrano, C., Rojas, A., & Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 47–60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697004

Tamayo, M. R., Miraval, Z. E., & Mansilla, P. (2020). Trastornos de las emociones a consecuencia del COVID-19 y el confinamiento en universitarios de las diferentes escuelas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 343–354. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).343-354

317 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page