- Piero García Banich
Efectos económicos de la liberación de las patentes de las vacunas contra el COVID-19 y alternativas
“Los estragos de la pandemia han sido enormes. En dos años, la pérdida de alrededor de 6 millones de vidas humanas (Statista, 2022), el cese de las actividades productivas y comerciales, y las limitaciones al libre tránsito son circunstancias que han atentado significativamente contra el bienestar en todo el mundo. Para combatir este choque y velar por el bienestar social, se han adoptado distintas estrategias, como cuarentenas y la creación de vacunas a una velocidad sin precedentes. “

Redactado por: Piero García Banich
Editado por: Hannah Caparo
Publicado por: Scarlett Terry
Los estragos de la pandemia han sido enormes. En dos años, la pérdida de alrededor de 6 millones de vidas humanas (Statista, 2022), el cese de las actividades productivas y comerciales, y las limitaciones al libre tránsito son circunstancias que han atentado significativamente contra el bienestar en todo el mundo. Para combatir este choque y velar por el bienestar social, se han adoptado distintas estrategias, como cuarentenas y la creación de vacunas a una velocidad sin precedentes.
En particular, a lo largo del año pasado se ha discutido, en el ámbito académico y político mundial, la implementación de una estrategia controversial. A partir de una petición de India y Sudáfrica, la Unión Europea se ha manifestado dispuesta a debatir una potencial liberación temporal de las patentes de las vacunas contra el COVID-19 y distintos países claves en la discusión han tomado posturas. El nuevo gobierno de Estados Unidos se ha pronunciado a favor de la liberación y Francia e Italia han apoyado la posición. Mientras que Alemania, país que alberga considerable proporción de la producción farmacéutica, se ha manifestado en contra (David, 2021). En ese sentido, este artículo indaga los potenciales efectos económicos, argumenta por qué no sería beneficiosa la liberación de las patentes, y propone medidas alternativas para expandir la producción de las vacunas.
Los beneficios de la liberación de las patentes parecen ser obvios. Un amplio acceso a la producción de las vacunas permite, aparentemente en principio, una mayor producción mundial. De esa forma, la atención de las necesidades de las poblaciones más vulnerables se podría tratar con mayor velocidad y detener el ritmo de las pérdidas humanas y económicas. La facilidad de acceso de los países de menores recursos -los más vulnerables por condiciones estructurales- ocurriría a través de al menos dos mecanismos. Primero, la posibilidad de autoabastecimiento con producción local evitaría la dependencia al acceso de la oferta extranjera, reduciendo la vulnerabilidad de estos países. Segundo, la expansión de la oferta, céteris páribus, conduciría a un menor precio, brindándole acceso a países a los que inicialmente les resultaba prohibitivamente caro o que no tenían condiciones para iniciar la producción. Sin embargo, aunque una mayor cobertura sea deseable, esto no es inmediato. Se estima que los nuevos productores de las vacunas tardarían entre 6 a 9 meses para generar una escala productiva considerable debido a los costos de colección e interiorización de información sobre el proceso productivo, la generación de capital humano, la instalación de maquinaria y la habilitación de un espacio para iniciar la producción. (The Economist, 2021).
Por otro lado, se encuentran los costos de la liberación. Primero, se desincentiva la innovación a corto y largo plazo al vulnerar la protección de los derechos de los creadores (David, 2021). La relevancia de la innovación radica en que es identificada como uno de los principales mecanismos de crecimiento económico según los modelos de crecimiento endógeno (Romer, 1986; Aghion et. al, 2013). Sobre ello, Cohen et. al (2000) encuentra evidencia empírica de la relevancia de las patentes para las empresas de investigación y desarrollo como mecanismo para la protección de sus invenciones. En ese sentido, la liberación genera incertidumbre para futuros innovadores sobre la protección de sus inventos, lo que desincentivaría el desarrollo económico. Segundo, se ha puesto en evidencia que las firmas farmacéuticas que concentran sus operaciones en pocos centros productivos son las que mejor cumplen con las metas de producción de la vacuna (The Economist, 2021). Es decir, existe un beneficio de la concentración geográfica de la producción y eso puede ser debido a la existencia de economías de escala. En ese sentido, es necesario notar que la liberación de patentes sería un desincentivo a la expansión de las actividades para las firmas ya establecidas. Bajo la premisa de que manejan importantes escalas productivas y tienen acceso a economías de escala, implicaría la pérdida de la posibilidad de gozar de una acelerada expansión de la producción en un corto o mediano plazo. Considerando estos altos costos para la sociedad en los distintos horizontes temporales de la liberación de la patente, a continuación, se proponen medidas alternativas para acelerar la producción mundial de la vacuna.
En primer lugar, la globalización ha definido nuevas formas de interrelación entre los agentes económicos y ha permitido descentralizar los procesos productivos en distintas partes del mundo. Así, surgen las cadenas globales de valor (IAP, 2019). La producción de vacunas está conformada por una cadena global, lo que condiciona a la provisión de insumos desde diversas partes del mundo. Una vez entendido ello, se debe notar que en la actualidad no se está operando a la máxima capacidad disponible para la producción de vacunas debido a fallas en estas cadenas (The Economist, 2021). El grado de complejidad de la producción de vacunas implica que la falta de un insumo puede retrasar toda la producción. El riesgo de la existencia de fallas en las cadenas es inevitable, y en la coyuntura de la pandemia tiende a ser mayor. Sobre este influyen múltiples factores. Algunos de ellos son el limitado capital humano capacitado disponible, el riesgo de que los actores claves en la producción se enfermen, retrasando toda la cadena; los factores de seguridad como la posibilidad de robos o generación de mercados negros debido al elevado valor de las vacunas o sus insumos; y la escasa capacidad de refrigeración de las vacunas, especialmente en las áreas con la población más vulnerable, que implica una dificultad para la distribución y almacenamiento de estas (Barnhill, 2021).
Por otro lado, el potencial embotellamiento de la producción, a causa de las razones mencionadas, genera incertidumbre sobre la demanda que enfrentarán los proveedores de insumos para las vacunas. Esto representa un desincentivo a su actividad productiva, dado que los ofertantes buscarán protegerse contra el riesgo de una posible sobreproducción. De esa forma, se observa que el fallo de un eslabón puede contagiar a través de toda la cadena (The Economist, 2021).
Finalmente, otra fuente de riesgo en la cadena global son las restricciones comerciales adoptadas por los países durante la pandemia, lo cual se traduce en un menor volumen transado de insumos y, por tanto, de vacunas producidas. Luego, combatir estos problemas supondría una mejora del costo eficiente en la producción mundial.
Así, tras analizar los potenciales beneficios y costos, se concluye que no es conveniente la liberación de la patente, incluso en una situación delicada como la pandemia. Sin embargo, aunque el libre acceso a las fórmulas de las vacunas no sea ideal, existen medidas que se pueden adoptar para impulsar la producción en el corto plazo y combatir los estragos de la pandemia de forma más eficiente. Las alternativas expuestas en el presente artículo están asociadas con atender potenciales fallos en eslabones de las cadenas globales de valor de las vacunas, donde pueden encontrarse riesgos sobre pérdidas de capital humano, capacidad de refrigeración, robos, incertidumbre dentro de la cadena, restricciones comerciales, entre otros.
Referencias
Aghion, P., Akcigit, U., & Howitt, P. (2013). What Do We Learn From Schumpeterian Growth Theory?. Handbook of Economic Growth, 2, 515-563. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-53540-5.00001-X
Barnhill, C. (5 de enero de 2021). The COVID-19 Vaccine Supply Chain: Potential Problems and Bottlenecks. Poole Thought Leadership. https://poole.ncsu.edu/thought-leadership/article/the-covid-19-vaccine-supply-chain-potential-problems-and-bottlenecks/
Cohen, W., Nelson, R., Walsh, J. (2000). Protecting their intellectual assets: appropriability conditions and why U.S. manufacturing firms patent (or not) (NBER Working Paper No. 7552). National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/papers/w7552
David, D. (6 de mayo de 2021). Germany rejects US-backed proposal to waive vaccine patents. BBC News. https://www.bbc.com/news/world-europe-57013096
Seric, A., & Siong Tong,Y. (agosto de 2019).What are global value chains and why do they matter?. Industrial Analytics Platform. https://iap.unido.org/articles/what-are-global-value-chains-and-why-do-they-matter
Romer, P. M. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002–1037. http://www.jstor.org/stable/1833190
Orús, A. (2022). Número de personas fallecidas a consecuencia del coronavirus a nivel mundial a fecha de 27 de marzo de 2022, por continente. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1107719/covid19-numero-de-muertes-a-nivel-mundial-por-region/
The Economist (15 de mayo de 2021). How can more covid-19 vaccines be made available?. The Economist. https://www.economist.com/briefing/2021/05/15/how-can-more-covid-19-vaccines-be-made-available