top of page
  • Alexander Tapia

El costo de la inestabilidad

La inestabilidad política tiene un gran efecto en la economía de un país. En los últimos 4 años, el Perú se ha caracterizado por una continuidad de crisis políticas que han representado un creciente riesgo para los inversionistas. En consecuencia, ahora, solo unos cuantos se atreven a invertir, pero bajo ciertos términos que nos deja aún más endeudados. La incertidumbre de lo que ocurrirá con el país en un futuro está jugando en contra del desarrollo y recuperación de la economía peruana ya que el costo de financiamiento aumenta y hay una menor intención de inversión. Todo esto sin mencionar el efecto de la pandemia por el COVID-19, que agrava y hace mucho más difícil la situación de todos los peruanos.

Fuente: Unsplash


Redactado por: Alexander Tapia

Editado por: Gino Sáenz

Publicado por: Christian Carranza

Durante los últimos 4 años, el Perú se ha visto sumergido en una constante inestabilidad política. Como país, nuestra rutina ha consistido en salir de una crisis para entrar en otra. En este sentido, a pesar de que Pedro Castillo asumió la presidencia con una promesa de cambio, su administración continúa manteniendo este mismo hábito.


En lo que va de su mandato, ha tenido 2 intentos de vacancia, múltiples designaciones cuestionables (como las de Guido Bellido, Héctor Valer, entre otros) y varias renuncias de ministros y premieres (Redacción Gestión, 2022). Bajo el enfoque de Aisen y Veiga (2013), los constantes cambios en el gabinete de ministros generan una alta inestabilidad política, la cual es amplificada si se toma en cuenta la frecuencia de tiempo en la que viene ocurriendo. En tal contexto, es importante saber cómo estas crisis afectan a nuestra economía , en particular la que vivimos actualmente.


Diversos economistas consideran que la presencia de inestabilidad política tiene un efecto negativo en la economía de un país. Alesina y Perotti (1994) afirman que esta reduce la inversión dado que generan un ambiente con mayor incertidumbre. Parodi (2022) menciona que “el ruido político tiene un impacto negativo sobre la recuperación de la economía”. Asimismo, Ozler y Tabellini (1992) afirman que este contexto conduce a una mayor deuda externa. Pero ¿qué tan cierto es esto? ¿podemos percibirlo en la realidad peruana? La respuesta es un rotundo sí.


El pasado 18 de marzo, Standard and Poor’s (S&P) redujo la calificación crediticia del Perú, sumándose a Moody’s y Fitch Ratings, quienes ya lo habían hecho un tiempo atrás. De este modo, las 3 calificadoras de riesgo más importantes consideran al Perú un país con mayor riesgo respecto a su situación pre-pandemia, dada la persistente inestabilidad. En efecto, según S&P, “ el estancamiento político persistente en Perú está socavando los esfuerzos para mantener una sólida confianza de los inversionistas y limitando las perspectivas de crecimiento” (Redacción Gestión, 2022).


Si bien un mayor riesgo está asociado con un mayor retorno de la inversión, y mayor incertidumbre política genera más riesgo, en general la inversión tiende a reducirse pues solo los inversionistas amantes al riesgo están dispuestos a invertir bajo un contexto de tan poca certeza. Por esta razón, el Instituto Peruano de Economía (2022) estima que para este año la inversión privada caerá en un 9%. Además, afirman que esta inversión “es uno de los principales motores de crecimiento y generación de empleos formales, por lo que su caída también afectará al consumo privado” y contribuiría con el aumento de la informalidad (IPE,2022).


En general, una caída temporal en el consumo no logra tener un efecto adverso significativo en los hogares dado que estos tienden a suavizar su consumo (reducirlo moderadamente). Sin embargo, cabe resaltar que el país se está recuperando de la crisis del COVID-19, en la cual muchos hogares gastaron parte de sus ahorros para poder suavizar su consumo durante esta época. En este sentido, puede que la suavización se vea reducida por la menor cantidad de ahorros. Así, en la medida en que la inestabilidad política persista o se agudice, el efecto negativo en el consumo será cada vez más notorio.


Bajo este contexto de inestabilidad política, aquellos inversionistas tomadores de riesgo que estén dispuestos a invertir su capital solo lo harán si se les compensa a través de un mayor retorno. De este modo, la emisión de deuda por parte del estado peruano y las diversas empresas que residen en Perú resulta ahora más cara dado que tendrán que pagar una tasa de interés más alta, lo que vuelve más costoso el financiamiento del gasto público y de las firmas. Esto reduce las posibilidades de inversión y expansión de las firmas en Perú, pues estas verían reducido su potencial crecimiento , disminuyendo también el crecimiento económico Teniendo en cuenta que nuestra economía se está recuperando de la pandemia, el efecto sería una ralentización de este proceso.


Así, varios sectores de la economía empiezan a tener expectativas pesimistas, lo que termina por reducir aún más la posibilidad de inversión. Uno de estos es el sector construcción. A inicios de año, la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) proyectó una caída del PBI del sector dada la crisis política. Jorge Zapata, presidente de la organización, mencionó que “no creceríamos este año (refiriéndose al sector construcción) y ello es altamente negativo. No se está comprendiendo de parte del Gobierno que la construcción es un motor de la economía. No vemos una idea ni orientación clara de parte del Gobierno” (Redacción Gestión, 2022).


Más aún, Parodi (2022) afirma que “los estudios empíricos muestran que, desde el momento en que alguien invierte, pasan, en promedio, dos años para recuperar lo invertido y tres o cuatro años, dependiendo del sector, para obtener ganancias.” ¿Quién quiere invertir en un país cuyos ministros cambian constantemente y en donde no se cuenta con una estrategia definida? Usted, lector, ¿invertiría su dinero en una empresa sin saber las reglas de juego? Piénselo como comprar una propiedad en el juego de mesa Monopolio. ¿Qué sentido tiene comprar una propiedad, o ponerle hoteles y casas, sin saber con certeza cuánto le pagarán la próxima vez en la que alguien caiga en esa casilla, o cuánto recibirá si la hipoteca? Y las cosas se vuelven aún más complicadas cuando no sabes cuándo podrás recuperar el dinero que invertiste.


Como hemos visto, las crisis políticas generan un aumento de incertidumbre y de riesgo. Todo esto conlleva a un aumento del costo de financiamiento y una reducción de la inversión, lo que al final repercute en el crecimiento de la economía. Por eso, la población en general se ve perjudicada. Pero, ¿Cómo se podrían reducir los efectos económicos de esta crisis? Aquí, las políticas públicas juegan un rol muy importante. No obstante, hasta que no haya mayor transparencia y una mejor administración por parte del gobierno, los efectos de la crisis persistirán y se corre el riesgo de que se agudicen.


Referencias


Aisen, A., y Veiga, F. J. (2013). How does political instability affect economic growth? European Journal of Political Economy, 29, 151-167.


Alesina, A., y Perotti, R. (1994). The political economy of growth: a critical survey of the recent literature. The World Bank Economic Review, 8(3), 351-371.


IPE (2022, 3 de enero). La inversión privada caerá 9% este año. https://www.ipe.org.pe/portal/la-inversion-privada-caera-9-este-ano/


Redacción Gestión (2022, 18 de marzo) Standard and Poor’s bajó la calificación crediticia del Perú. Gestión. https://gestion.pe/economia/sp-baja-calificacion-de-deuda-del-peru-a-bbb-noticia/?ref=gesr


Redacción Gestión (2022, 23 de marzo). Capeco: sector construcción se contraerá el 2022 producto de la crisis política. Gestión. https://gestion.pe/economia/capeco-sector-construccion-se-contraera-el-2022-producto-de-la-crisis-politica-noticia/?ref=gesr


Redacción Gestión (2022, 14 de marzo). Congreso admitió a debate moción de vacancia contra Pedro Castillo. Gestión. https://gestion.pe/peru/politica/vacancia-presidencial-pedro-castillo-congreso-admitio-a-debate-mocion-que-plantea-su-destitucion-karelim-lopez-bruno-pacheco-rmmn-noticia/


Ozler, S., y Tabellini, G. (1991). External debt and political instability (No. w3772). National Bureau of Economic Research.


Parodi, C. (2022, 8 de abril). Economía y Política. Gestión. https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2022/04/economia-y-politica-2.html?ref=gesr

24 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Sin Empleo

bottom of page