- Angie Olarte Guevara
La caída de Netflix
Actualizado: 17 jun 2022
"¿Hay alguien ganando en esta guerra de streaming? La realidad es que el mercado solo podrá soportar un número reducido de empresas debido a los altos costos de producción y diferenciación que incurren las empresas, lo que terminará aumentando el precio por este servicio."

Fuente: Unsplash
Redactado por: Angie Olarte
Editado por: Nicole Ramos
Publicado por: Gonzalo Alvis
Por primera vez en 10 años, Netflix redujo su número de suscriptores, lo que contrajo sus acciones en un 35%. La plataforma de streaming Netflix había liderado libremente este mercado durante muchos años: era una empresa de US$300 mil millones, pero con la caída de sus acciones a UD$190 ahora es una compañía de UD$84 mil millones (Guerrero, 2022). Asimismo, es preciso notar que a pesar de que Netflix haya aumentado su gasto en contenido a más de US$230 mil millones este 2022 —casi el doble de lo que se gastaba hace una década—, el crecimiento de los suscriptores siga mostrando signos de desaceleración (The Economist, 2022) ¿A qué se debe esto? La respuesta inmediata probable es la nueva función de pagos de cuentas extra en la plataforma; sin embargo, también existen otras razones que nos condujeron a este panorama actual.
Netflix es un servicio de streaming que funciona mediante suscripción y permite a sus usuarios ver series y películas sin anuncios a través de cualquier dispositivo conectado a internet (Netflix, s.f.). El servicio se desarrolla en una plataforma donde los consumidores eligen una película o serie del catálogo ofrecido. En este caso, Netflix no solo ofrece series y películas adquiridas de otras cadenas televisivas o cinematográficas, sino que también produce sus propias películas y series. Así pues, este mercado posee una alta barrera de entrada debido a los costos de producción, característica en común con un monopolio (Mankiw, 1990). Además, en el negocio del streaming la calidad de la plataforma es esencial. Se toma en cuenta la pantalla, la interfaz, el diseño, la sencillez y la funcionalidad del software relacional y el control de la interacción por parte del consumidor (Acuña, 2015); sin dejar de lado el soporte en la infraestructura de la plataforma a todos los usuarios accediendo al mismo tiempo.
Netflix se fundó en 1997, pero su servicio de streaming empezó en 2007. Sus competidores actuales son Disney+, HBO Max y Primevideo, de las cuales este último lanzó su servicio de streaming en 2016 mientras que Disney+ y HBO Max aparecieron mundialmente en 2020. Si bien, es probable pensar que este modelo se asemeja a un oligopolio, la verdad es que en este mercado existe competencia monopolística ya que hay muchas empresas vendiendo productos similares (Mankiw, 1990). La diferencia entre los productos es la calidad de las producciones. La ventaja principal de Netflix hasta ahora es que es la más popular por su antigüedad y éxitos previos; no obstante, su desventaja respecto a Disney y Amazon es el capital de estos dos gigantes multinacionales, razón por lo cual no se permite financiar más series o películas que no reciban el interés esperado. En este sentido, Netflix se enfoca en tener éxito por ser una marca apasionada, pero no puede competir en amplitud de entretenimiento con Amazon, Apple o Google (López, 2018).
Sin embargo, la competencia no es el único factor por el cual sus suscriptores han cancelado sus cuentas. Se conoce que usualmente las personas comparten su cuenta con más personas de las permitidas: según Romero (2022), Netflix cuenta con 220 millones de suscriptores pagos y otros 100 millones que utilizan el servicio gratis. Razón por la cual, la nueva estrategia planea tomar medidas contra el uso compartido de contraseñas. Según Netflix (s.f.), el propietario de la cuenta tendrá que añadir un pago de UD$7.99 por cada miembro extra, el cual tendrá otro correo y contraseña. Por otro lado, a pesar de que estas empresas vean el potencial de aumentar los precios en los mercados del mundo rico, ello será más complicado en los mercados pobres de más rápido crecimiento (The Economist, 2022).
Otro factor de los signos de desaceleración de Netflix proviene de sus estrategias de marketing, las cuales tampoco resultaron como se esperaba. En 2013 Netflix entró en la industria de producción de contenido, debutando con su primera serie “House of Cards”. Desde entonces, ha ampliado considerablemente la producción de series de cine y televisión, ofreciendo contenido de "Netflix Original" a través de su biblioteca en línea de películas y televisión (Lopéz, 2018). A diferencia de las usuales cadenas televisivas, Netflix se ha distinguido al estrenar todos los capítulos de una temporada en una sola fecha, para lo cual utiliza su programa de amortización que se basa en patrones de visualización. Amortiza el costo del contenido durante varios años para que así las personas se vuelvan adictas a sus programas en semanas (The Economist, 2022). Sin embargo, esta estrategia no permite que la serie se mantenga popular en las redes sociales. Netflix se ha dado cuenta de esta desventaja en la estrategia, por lo cual ha dividido en temporadas algunas de sus series más exitosas; sin embargo, no ha logrado el mismo resultado que las series que estrenan capítulos cada semana. Por ejemplo, la serie “Euphoria” de HBO Max y “Estamos muertos” de Netflix estrenados ambos en enero ¿Cuál recuerdas con mayor claridad?
En conclusión, en la línea de tiempo de Netflix, este ha sido favorable en sus primeros años debido a la innovación de la plataforma, pero al entrar nuevos competidores al mercado, se ha visto en desventaja por la capacidad de financiación de sus producciones. Así pues, para solventar la cantidad inmensa de dinero que se invierte en las producciones, se han planteado nuevas estrategias como el pago por miembro extra o el estreno de todos los capítulos de una saga en un solo día. Finalmente, si bien todos los factores mencionados anteriormente fomentaron la fuerte caída en el número de suscriptores de Netflix, cabe preguntarse ¿hay alguien ganando en esta guerra de streaming? La realidad es que el mercado solo podrá soportar un número reducido de empresas brindando el servicio debido a los altos costos de producción y diferenciación en que las empresas se ven obligadas a incurrir, lo cual, implica que el precio por este servicio termine aumentando.
Referencias
Acuña, C., Huamán, L. & Taddey, C. (2015). “Caso Netflix: Planeamiento estratégico 2015 – 2019”. [Tesis de magister, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1076/C%C3%A9sar_Tesis_maestria_2015.pdf?sequence=1
Guerrero, D (28 de abril de 2022). Invertir en el exterior: el desplome de Netflix es una oportunidad con riesgos. Bloomberg. https://www.bloomberglinea.com/2022/04/28/invertir-en-el-exterior-desplome-de-netflix-es-una-oportunidad-con-riesgos/
Mankiw, G. (2009). Principios de Economía. (6ta ed.). Cengage Learning
Netflix (s.f.). https://help.netflix.com/es-es/node/412
López, D. (2018). Estudio de las plataformas de streaming. [Tesis de bachiller]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/87550/Estudio_de_las_plataformas_de_streaming.pdf?sequence=1&isAllowed=y
The Economist. (12 de febrero de 2022). Disney, Netflix, Apple: is anyone winning the streaming wars? https://www-economist-com.up.idm.oclc.org/business/disney-netflix-apple-is-anyone-winning-the-streaming-wars/21807591
Thomas, D. (12 de abril de 2022). Netflix: la estrepitosa caída en bolsa que le hizo perder US$50.000 millones. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-61182426