- Queila Esparza
¿La diversificación es sinónimo de un crecimiento económico sostenible?
“Como factor relevante, es necesario notar que nuestra economía se basa principalmente en la extracción de petróleo y minerales (representa el 12,2% del PBI-2015), manufactura (13,4% ) y el comercio representando el 11,2% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, 2015). La distribución no es homogénea; nuestra economía tiene más dependencia de algunos sectores en específico como en el comercio y minería; y cae en la volatilidad ante estos.”

Redactor: Queila Esparza Juárez
Editor: Maria Jose Dibos Sanchez
Publicado por Scarlett Terry
Actualmente, se observa que nuestra economía, en términos del PBI, ha tenido un crecimiento en la última década. Según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2022-2025, se proyectará un crecimiento del 3,6% debido a la posibilidad de apertura de diferentes actividades económicas. Como factor relevante, es necesario notar que nuestra economía se basa principalmente en la extracción de petróleo y minerales (representa el 12,2% del PBI-2015), manufactura (13,4% ) y el comercio representando el 11,2% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, 2015). La distribución no es homogénea; nuestra economía tiene más dependencia de algunos sectores en específico como en el comercio y minería; y cae en la volatilidad ante estos (América Economía, 2018). Por consiguiente, este artículo se centrará en discutir las razones por las que una mayor diversificación en nuestra economía contribuiría con un crecimiento sostenido económico en la región.
En primer lugar, analicemos los dos principales sectores en los cuales se basa la economía peruana según la relevancia para el PBI: la extracción de petróleo y minerales. Estas son trascendentales pues el incremento en los precios de los minerales ha contribuido en ingresos fiscales por impuestos y la creación o recuperación de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos. Asimismo, observamos que Perú tiene un puesto significativo en la producción minera mundial, al ubicarse entre los primeros países productores de cobre, plata, zinc, estaño, oro y plomo. Además del incremento en los precios, los metales han incrementado la producción del zinc (11,1%), cobre (3,2%), plata (3,7%), plomo (5.75%) y, finalmente, estaño (29,3%) (Ministerio de Energía y Minas, 2021).
Respecto al sector minería, un hecho importante a considerar es el precio de los minerales y su dependencia a factores externos como se observa en el cobre. Este mineral depende del precio internacional del petróleo donde existe una relación indirecta entre el precio del mineral y el del petróleo, por lo cual, ante una subida del precio del petróleo, se produciría una caída del recurso en cuestión (World Energy Trade, 2020). Otro factor determinante es el índice de precios al consumidor de los países industrializados, donde se observa que, si existe una mayor oferta del mineral, por efectos de oferta y demanda, el precio del cobre tenderá a caer (Soto, 2019). En adición, otro determinante es la tasa de interés real de Estados Unidos, con el cual guarda una relación indirecta:cuando la tasa de interés sube, la inversión cae junto con el empleo, y, por ende, la demanda del cobre cae junto con su precio (Osinergmin, 2019). Una variable importante es el tipo de cambio real americano; con una depreciación del tipo de cambio real, se ocasionará un aumento de la demanda de este mineral por parte de los otros países y, en consecuencia, un aumento del precio medido en bienes de Estados Unidos. Finalmente, el índice de producción agregada de los países industrializados también representa un determinante del precio del metal en cuestión (Soto, 2019).
Con relación al sector de manufactura, se observa que, respecto al año 2020, este sector registró un incrementó equivalente a un 17,9% y de 3% respecto al año 2019, año previo a la pandemia del COVID-19 (Ministerio de Economía y Finanzas, 2022). Dentro de las principales industrias relacionadas al sector encontramos la inmobiliaria, productos metálicos de uso estructural, cemento, cal y yeso, industrias de hierro y acero, productos plásticos, ropa y materiales de construcción de arcilla. Este aporte al PBI tendría un ascenso equivalente a 71 700 millones de soles bajo precios constantes, equivalente a un 13% del PBI nacional (Ministerio de la Producción, 2022). Como se puede observar, estos sectores componen una parte fundamental del PBI peruano y, por lo tanto, influyen significativamente en nuestra economía, por lo cual, una diversificación de esta podría disminuir este riesgo.
Ahora bien, para entender la importancia de la diversificación económica, es necesario entender lo que implica. Esta puede ser entendida como las diferentes políticas económicas derivadas de los países con el fin de producir una mayor variedad de bienes o servicios. Entre sus objetivos se tiene el disminuir la dependencia exterior, como lo expuesto anteriormente, o aumentar las exportaciones del país (Arias, 2020). Entre sus beneficios encontramos que permite que el riesgo de vulnerabilidad frente a factores externos logre disminuir, ya que el PBI se encontraría distribuido de manera más heterogénea. Se puede observar que los países en estado de pobreza, de tamaño relativamente pequeño o con una ubicación geográfica alejada, suelen depender en su mayoría de la exportación de materias primas o de los minerales, al tener una economía menos heterogénea.
Asimismo, la diversificación económica tiene que estar acompañada por una transformación estructural (movimiento de factores productivos con el fin de aumentar la productividad). Este cambio estructural puede representar, por ejemplo, el paso del sector agrícola a otros sectores, o del sector manufactura a otro servicio. Se puede observar actualmente en el desarrollo económico de distintos países, una tendencia generalizada respecto a la disminución de la influencia de la agricultura, esto a la par de la expansión de los servicios (Oficina Internacional del Trabajo, 2019).
En efecto, la diversificación como medio para un crecimiento sostenido también fue recomendado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), hacia Perú en el año 2018. El jefe del FMI, Ravi Balakrishnan, sostuvo que el buen desempeño de algunos sectores que aportan significativamente a la economía como la agroindustria es destacable, pero esto tiene que ser acompañado con el desarrollo de otras actividades económicas. A su vez, comentó una posible potencialidad en el sector forestal, y la necesidad de reformas dentro de la educación, la infraestructura, la innovación, la corrupción y el mercado laboral para potenciar la economía peruana.
En conclusión, la diversificación económica trae grandes beneficios a largo plazo respecto a nuestro crecimiento como país, ya que reduce la dependencia y el riesgo a factores externos fuera de nuestro control como, por ejemplo, en el caso de los minerales, a los determinantes del precio del cobre. De la misma manera, esta diversificación potenciará la innovación en los distintos sectores existentes y brindará nuevas oportunidades laborales para los peruanos.
Referencias
América Economía (2018). FMI recomienda a Perú diversificar su economía como clave para elevar sostenidamente el PIB. https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/fmi-recomienda-a-peru-diversificar-su-economia-como-clave-para-elevar-sostenidamente-el-pib
Arias, E. (2020). Diversificación: Economipedia. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/diversificacion.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Panorama de la Economía Peruana. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1359/libro.pdf
Ministerio de la Producción (2022). Produce: Sector manufactura crece 17.9% en 2021, superando los niveles prepandemia. https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/582416-produce-sector-manufactura-crece-17-9-en-2021-superando-los-niveles-prepandemia
Ministerio de Economía y Finanzas (2022) La economía peruana crecería 3,6% en 2022 y se continuará con el manejo fiscal prudente y responsable. https://www.mef.gob.pe/index.php/?option=com_content&view=article&id=7357&Itemid=101108&lang=es
Ministerio de Energía y Minas (2021). La producción metálica registró incremento en el primer trimestre de 2021 crecen en plena coyuntura de precios altos. Boletín Estadístico Minero. Edición N 03-2021 https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/VARIABLES/2021/BEM%2003-2021(1).pdf
Oficina Internacional del Trabajo (2019). Diversificación económica
de la economía rural. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_437215.pdf
Osinergmin (2019). Efectos de un shock en el precio del cobre sobre las variables macroeconómicas del Perú. https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Documentos_de_Trabajo/Osinergmin-Documento-Trabajo-47-GPAE.pdf
Soto, B (2019). “Determinantes macroeconómicos de los precios de los principales commodities minero metálicos del Perú. Una aproximación empírica 1990 - 2016” [Tesis para optar por el título profesional de Ingeniero Economista] Universidad Científica del Sur.
World Energy Trade. (2020). La caída de los precios del cobre también significa problemas para el mercado del petróleo. https://www.worldenergytrade.com/finanzas-energia/mercado/la-caida-de-los-precios-del-cobre-tambien-significa-problemas-para-el-mercado-del-petroleo