top of page
  • Rubén Condori

La lupa económica del desarrollo tecnológico

Entre los años 2001 y 2010, la Productividad Total de Factores (PTF) del país evidenciaba una clara tendencia creciente, con lo que llegó a aumentar hasta un 17.24% en tal periodo. Consecuentemente, esto aumentó las tasas de crecimiento del PBI potencial durante esos años, dando así esperanzas de un gran desarrollo económico para el Perú post-Fujimorismo. Sin embargo, inmediatamente después, este indicador se estancó, y ahora, se encuentra decreciendo de manera paulatina a pesar de las grandes proyecciones que existían alrededor de él (Feenstra et. al, 2015). En los 2000s, en promedio, la PTF contribuyó un 2.4% en el crecimiento del PBI anual; mientras que en los años posteriores al 2010, su aporte no ha sido mayor del 0.6% (Banco Central de Reserva del Perú [BCRP], 2018). ¿Cómo fue esto posible? Este artículo se centrará en comprender la importancia, contexto y las principales razones por las que se dio este fenómeno macroeconómico en nuestro país.

Autor: Rubén Condori

Editor: Daniella Espíritu

Redactor web: Zuleyde Castro


Entendiendo la Productividad Total de Factores (PTF)


Antes que nada, es imprescindible entender qué mide la Productividad Total de Factores con relación a la situación económica de un país. La teoría de las fuentes de crecimiento económico desarrollada por Solow afirma que los países crecen por “transpiración” y por “inspiración”. La “transpiración” comprende la contribución del capital y del trabajo, y representa el sacrificio del consumo en el presente para su posterior inversión en el futuro. En cambio, la “inspiración” se entiende como la innovación y desarrollo tecnológico, que provoca el aumento de la productividad (Larraín y Sachs, 2002). La unidad que mide dicha diferencia en el Perú es justamente la PTF. Este segundo efecto de los señalados por Solow es probablemente el más determinante para la tasa de crecimiento del PBI potencial (Vera, 2013), por lo que conocer qué sucede con este indicador es clave para entender el panorama económico de cualquier país.



Factores que impulsaron el crecimiento inicial de la PTF


Según lo dicho por el Instituto Peruano de Economía, el crecimiento de la PTF a inicios del milenio se dio por varias razones. Primero, las exportaciones del país se diversificaron a sectores no tradicionales como la manufactura, agroindustria y la pesca para el consumo humano. Además, el sector de servicios se desarrolló junto al crecimiento económico, con lo que representó el 63% de la producción nacional en comparación al 7% de la industria minera. Como punto final, se señala la participación no invasiva del Estado en el mercado nacional e internacional, lo que permitió a las empresas ensayar para encontrar maneras más eficientes de producir y satisfacer su demanda (IPE, 2012). En este momento, con el contexto claro, se puede analizar lo que pasó a posteriori.



Desafíos y causas del estancamiento y disminución de la PTF


A continuación, para poder explicar el actual debacle de la PTF el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima manifestó tres posibles desencadenantes: La ineficacia del aparato estatal para eliminar las barreras burocráticas como parte de la reforma del Estado, la poca relevancia asignada a la innovación, ciencia y tecnología y el limitado avance en lo pertinente al capital humano (Peñaranda, 2015, p.8); y las barreras burocráticas, que si son aplicadas en exceso, dificultan la permanencia de las empresas en el mercado y/o evitan la simplificación de sus actividades administrativas, por lo que tienden más a realizar sus actividades fuera del marco legal (conversión de empleo formal a informal). En adición a ello, se desincentiva la inversión privada y la entrada de nuevos agentes económicos al mercado, es decir, existe una menor confiabilidad en invertir en el Perú (Trelles et. al, 2020). En el estudio del 2do Trimestre del año pasado realizado por el BCRP (2022), se señala que, si bien es cierto se pudo manejar adecuadamente la inflación y la deuda pública (factores que deberían favorecer la inversión privada), el Perú no es visto como un ambiente favorable para los negocios ni como un ecosistema de emprendimiento. Esto solo nos puede decir que, aunque se hayan intentado aplicar diversas estrategias para eliminar estas barreras, no han tenido el éxito que se esperaba.


También es un hecho a tomar en cuenta la poca relevancia que se les da a la ciencia y tecnología en el país. Entre los años 2011 y 2019, por un lado, el porcentaje promedio del PBI utilizado por los países de Latinoamérica y el Caribe para la Investigación y Desarrollo es de 0.703%. Por el otro lado, el gasto del Perú en el mismo sector es de únicamente el 0.108% de su PBI total (Banco Mundial, 2020). En el I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación, el 58.6% de los centros de investigación censados afirmó que la principal dificultad que afrontaron fue la falta de recursos financieros. Además, otro gran grupo (el 28%) señaló la deficiencia de administración dentro de la misma institución o con otras (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación [CONCYTEC], 2016, p.47). Estos dos problemas pudieron ser al menos apaciguados con una mayor inversión, pero un país que invierte muy poco en I+D compromete el desarrollo de los distintos sectores económicos y limita la innovación que se pueda llevar a cabo (Almeida, 2019).



Llamado a la acción y conclusión


Por último, no se puede exigir un aumento en la PTF si no existen grandes avances en lo pertinente al capital humano. Axel van Trotsenburg (2019), en un artículo de El Comercio, reconoció los avances que ha realizado el país en la disminución de tasas de retraso, mortalidad infantil y mortalidad materna. No obstante, señaló dos grandes problemas que aún persisten en el Perú: El bajo nivel de menos de un 20% en conocimientos de Lenguaje y menos del 13% en Matemática y Ciencias y Tecnología en los alumnos de 2do de secundaria (Ministerio de Educación [Minedu], 2022, pp. 23, 26, 29); y la persistencia de una alta brecha de género en Latinoamérica (Del Carpio y Avolio, 2023). Ambos factores con los que resulta complicado querer aumentar la productividad de cada uno de los futuros trabajadores e investigadores del Perú.


En conclusión, la PTF muestra cuál es la inversión del país en innovación y tecnología, aunque a inicios del milenio subió, ahora nos encontramos en una tendencia decreciente por muchas razones, en su mayoría relacionadas con la gestión pública. Esta caída de la Productividad Total de Factores debería ser preocupación de todos: desde el Estado como ente regulador de la economía hasta nosotros como individuos. Un problema sistemático como este requiere de soluciones de gran magnitud como la formulación de correctas estrategias de eliminación de barreras burocráticas, desarrollo de proyectos de ley en favor del gasto en I+D y continuar con las mejoras de la calidad de vida de todos los peruanos. Sin embargo, es también necesaria nuestra participación mediante la revisión de la literatura sobre el tema, la reflexión, o incluso, si lo deseas y crees posible, ser parte de la juventud que desarrolle tecnología. La PTF no pasa desapercibida si la miramos como lo que es, la lupa económica del desarrollo tecnológico.

 

Referencias


Almeida, A. (27 de junio del 2019). Investigación y desarrollo (I+D) en el Perú: ¿invertimos lo suficiente? RPP. https://rpp.pe/columnistas/alexandrealmeida/investigacion-y-desarrollo-id-en-el-peru-invertimos-lo-suficiente-noticia-1204891


Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Reporte de Inflación, setiembre 2018: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2018-2019. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2018/setiembre/reporte-de-inflacion-setiembre-2018.pdf


Banco Central de Reserva del Perú. (2022). Reporte de Inflación, junio 2022: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2022-2023. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2022/junio/reporte-de-inflacion-junio-2022.pdf


Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2016). I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016. https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/libro_censo_nacional.pdf


Databank. Banco Mundial: Research and development expenditure (% of GDP). Research and development expenditure (% of GDP) in Peru. Recuperado de la base de datos de Banco Mundial. https://databank.worldbank.org/reports.aspx?source=world-development-indicators#


Del Carpio, L., Avolio, B. (2023). Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en los Países de América Latina 2023. Centrum PUCP - Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.


Feenstra, Robert C., Inklaar, R. & Timmer, M. (2015). "The Next Generation of the Penn World Table" American Economic Review, 105(10), 3150-3182.

Instituto Peruano de Economía. (13 de diciembre del 2012). Prensa. Productividad a empujones. https://www.ipe.org.pe/portal/productividad-a-empujones/


Larraín, F., Sachs, J. (2002). Crecimiento a largo plazo. En M. F. Castillo & G. Silvero (Eds.), Macroeconomía en la economía global. Pearson Education S.A.

Ministerio de Educación. (2022). Evaluación Muestral de Estudiantes (EM) 2022. Resultados. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2023/06/PPT-Presentaci%C3%B3n-de-Resultados-EM-2022.pdf


Peñaranda, C. (2015). Evolución de la productividad peruana mantiene una tendencia negativa. Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima [IEDEP]. https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r759_1/iedep_759.pdf


Trelles, J., Tupayachi, R., Fernández, C. & Fuentes, P. (2020). Impacto económico de la imposición de barreras burocráticas en el Perú, 2019. (Observatorio de Mercados. Año 14, Nº39, septiembre 2020). Indecopi – Gerencia de Estudios Económicos. https://www.indecopi.gob.pe/documents/1902049/4214623/Observatorio+de+Mercados+-+Impacto+econ%C3%B3mico+de+la+imposici%C3%B3n+de+barreras+burocr%C3%A1ticas+en+el+Per%C3%BA+2019-vV22kxPW.pdf/a0fbe77d-1363-92ab-92ce-77cffd595ee7


Van Trotsenburg, A. (24 de julio del 2019) Es tiempo de potenciar el capital humano del Perú, por Axel van Trotsenburg. El Comercio. https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/potenciar-capital-humano-peru-axel-trotsenburg-noticia-658321-noticia/


Vera, R. (febrero, 2013). Productividad en el Perú: evolución histórica y la tarea pendiente. Revista Moneda. (153). https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-153/moneda-153-06.pdf

69 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Sin Empleo

bottom of page