top of page
  • Anel Ochoa

Las protestas por el caso de Mahsa Amini: un enfoque actualizado

"El pasado 16 de setiembre, el arresto de Mahsa Amini desató una convulsión social en Irán, ocasionando un impacto significativo en el contexto social del país. Las protestas de la población y represiones violentas del Estado son repercusiones de este fatídico acontecimiento, convirtiéndose en una materia de angustia internacional. Es así que la coyuntura iraní representa un objeto relevante de análisis político y económico, considerando los efectos que la incertidumbre puede desencadenar en la economía y el bienestar de la población, y la fuerte oposición de las autoridades hacia un cambio de régimen que no valide la violación a los derechos humanos."


Autor: María Fernanda Flores

Editor: Camila Román


Las semanas posteriores al fatídico 16 de septiembre, fecha marcada por el fallecimiento de la joven kurda Mahsa Amini, fueron difíciles para los iraníes, especialmente para las mujeres. Tras la viralización del caso, la sociedad iraní impulsó una ola de protestas en contra del uso del velo en el país, lo cual generó un ambiente violento y peligroso en las calles de Irán.


Ante ello, distintas entidades como la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea, y países como Estados Unidos, se han pronunciado en contra de la coyuntura que atraviesa el país de Medio Oriente. Sin embargo, ¿Qué implica realmente la situación actual de Irán? ¿Cómo estos disturbios y desacuerdos impactan en la Comunidad Internacional?


Las respuestas del gobierno frente a las protestas han sido brutales y, según Amnistía Internacional y la ONG Iran Human Rights, se calculan entre 300 y 500 fallecidos, incluyendo a menores de edad. Por tanto, ¿qué se puede esperar del gobierno y la sociedad medio oriental actualmente? Según Daniel Bashandeh, analista político iraní, tras seis meses del comienzo de esta convulsión social, la situación se encuentra en una denominada “tensa calma” (Castro, 2023).


¿Las protestas han logrado algún cambio?


Según Doucet y Tajdin (2022), a lo largo del mes de setiembre, desde la muerte de Mahsa Amini, Irán experimenta las protestas antigubernamentales más importantes de los últimos años, las cuales no solo involucran a mujeres, sino que se han expandido a sectores conservadores y pueblos pequeños a lo largo del país.


En el pasado, la sociedad ha mostrado su desconcierto por la escasez del agua, el aumento de los precios y el hiyab obligatorio. Es por ello que los medios de comunicación expresan que la magnitud de las protestas por la situación económica en 2019 fue mayor.


Sin embargo, este caso en particular ha llamado la atención de muchos sectores de la República Islámica y de los medios a nivel internacional. Ante ello, el gobierno propone lidiar con la situación a través de medidas judiciales o de seguridad, reprimiendo fuertemente las protestas y oponiéndose con firmeza a la idea de una reforma dentro del régimen establecido desde 1979.


La política iraní


El régimen iraní actual es fruto de la Revolución Islámica de 1979, la cual fue resultado de una transición de la monarquía absoluta a una teocracia conservadora que rige hasta la actualidad. Desde entonces, a parte de los poderes de Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), la estructura política de la nación cuenta con una figura de Guía Supremo, quien representa la máxima autoridad política y religiosa del país, y cuyo puesto es ocupado por Jamenei desde 1989.


Guerrero y Jaramillo (2012), señalan que, aun cuando el gobierno iraní reconoce en su Constitución de 1979 la libertad de culto, las autoridades islámicas restringen una serie de derechos; pues, si bien la homogeneidad religiosa no es absoluta, al ser mayoría permite generar mayores consensos en el gobierno conservador. Esto se ha observado desde el año 2000 en aspectos como el programa nuclear, que aunque costó sanciones, despertó la unidad nacional.


Actualmente, la figura del líder supremo continúa influyendo fuertemente en la legislación y la sociedad iraní a través de figuras como la policía de la moral o discursos ante la prensa. Como consecuencia de esto, y añadiendo las manifestaciones de la población en contra del gobierno actual, el país se enfrenta a una latente tensión con países como Estados Unidos y organismos internacionales.


Desde la ejecución de Soleimani en 2020, EEUU e Irán viven en un clima de incertidumbre constante: los expertos señalan que grupos como el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán son demasiado fuertes, por lo que no abandonarán el poder y responderán a los ataques tomando medidas drásticas en su territorio para resistir a la presión estadounidense, como lo están haciendo ahora (Marcus, 2020).


El presente mes, Irán acusó a EEUU de querer desestabilizar el país al fomentar los disturbios (Swissinfo, 2023). En respuesta, se descartó la reactivación del acuerdo nuclear con Irán a modo de sanción al régimen por las víctimas de las protestas. Por su parte, Canadá anunció nuevas penalidades contra altos funcionarios e instituciones de Irán por violaciones a los derechos humanos.


El sector económico


Existen varios canales a través de los cuales los disturbios sociales pueden tener efectos sobre la actividad económica. Uno de ellos es la incertidumbre, la cual puede tener repercusiones en el corto plazo y mediano plazo a medida que las manifestaciones se extienden por más tiempo (Banco Central de Chile, 2019). A su vez, este factor puede perjudicar los niveles de inversión privada y ocasionar una reducción en el consumo de los hogares, pues las personas, al no saber a lo que se enfrentarán, priorizarían el ahorro como salvaguarda ante eventualidades futuras. En síntesis, las decisiones individuales de reducir el gasto de las empresas y hogares pueden implicar un freno a la inversión y al consumo de un país.


En esta ocasión, los disturbios en Teherán han causado tanto revuelo que al igual que EEUU y Canadá, la Unión Europea y algunos sectores económicos, en aras de mostrar su apoyo a los protestantes, se manifestaron al respecto.


Según la ONG Iran Human Rights, obreros del sector energético se sumaron a las protestas y establecieron huelgas en varias plantas petroquímicas a lo largo del país. Además, la UE ha defendido adoptar sanciones contra los responsables de reprimir a los manifestantes, para ello la Ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, manifestó que ya se contaban con cuatro paquetes de sanciones contra el régimen iraní. No obstante, los países miembros consideran que lo mejor es separarlo de las conversaciones sobre el pacto nuclear (Europa Press, 2022).


A pesar de lo anterior, la suerte de Irán puede ser similar a la de años anteriores. Tras las sanciones económicas de 2018 y 2019, impuestas por el gobierno estadounidense, la sociedad iraní enfrentó una escasez de bienes y productos importados y fabricados con materias primas del exterior (González-Alloza, 2019). De igual forma, en 2019, cuando Trump declaró que deseaba reducir a cero las exportaciones de petróleo de Irán mediante sanciones, ocasionó que el país perdiera más de diez mil millones de dólares en ingresos.


Por ende, si se consideran las sanciones previas, la incertidumbre y la crisis política, el futuro de Irán es un escenario incierto y peligroso. La “tensa calma” no es una garantía permanente y la convulsión social podría volver a alcanzar niveles exorbitantes, generando una recaída en la crisis económica y social del país.


Referencias


Banco Central de Chile (2019) Recuadro V.1. Disturbios sociales, incertidumbre y actividad económica: evidencia, canales de transmisión e implicancias de política. https://www.bcentral.cl/documents/33528/2071303/ipm122019-disturbios.pdf/cf718ca4-6013-c5f7-de80-0b70bc0bf09b?t=1575550809720


Castro, B. (17 de marzo de 2023). Entrevista, “Todo iraní conoce a alguien que está detenido tras protestar por Mahsa Amini”. Euronews. https://es.euronews.com/2023/03/16/entrevista-irani-conoce-a-alguien-que-esta-detenido-tras-protestar-mahsa-amini-iran


Doucet, L. & Tajdin, B. (17 de octubre de 2022). ¿Pueden las protestas en Irán conducir realmente a un cambio de gobierno? Y otras preguntas sobre los desafíos del país respondidas por expertos de la BBC. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-63280408


Europa Press (17 de octubre de 2022). La UE separa las sanciones por la represión en Irán de las negociaciones sobre el acuerdo nuclear. https://www.europapress.es/internacional/noticia-ue-separa-sanciones-represion-iran-negociaciones-acuerdo-nuclear-20221017103357.html


González-Alloza, C. (2019). Análisis de las sanciones impuestas por Estados Unidos a Irán desde 1979 hasta 2018. Universidad Pontificia Comillas, facultad de Ciencias Humanas y Sociales. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/296077/retrieve


Guerrero, M. & Jaramillo, M. (2012) Irán y Siria, una política exterior cambiante. Análisis comparado de sus vinculantes internos y sus regiones de influencia. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532013000100009


Marcus, J. (16 de enero de 2020) EE.UU. vs Irán: 5 razones por las que la crisis entre los dos países aún no ha terminado. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51121191


Swissinfo (13 de octubre de 2022). Irán acusa a Estados Unidos de querer desestabilizar el país. https://www.swissinfo.ch/spa/ir%C3%A1n-acusa-a-estados-unidos-de-querer-desestabilizar-el-pa%C3%ADs/47977014


48 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page