top of page
  • Ana Sofía Rabines

Minería en el Perú: ¿Beneficioso o Perjudicial?

A pesar del gran aporte que genera la minería en el Perú; la flora, fauna y la salud de la población que habita a los alrededores de la zona en la que se desarrolla la actividad, también se ha visto perjudicada

Redactado por: Ana Sofía Rabines Valdivieso

Editado por: Anel Ochoa

Publicado por: Christian Carranza


La minería es una de las actividades más importantes para la economía peruana, ya que genera una gran cantidad de empleos ya sean directos o indirectos, es una significativa fuente de inversión tanto pública como privada, además de representar un valor de 10% al Producto Bruto Interno (PBI) en el año 2021 y mayores divisas. Así mismo, el Perú está situado entre los países productores de minerales más importantes (como la plata, cobre y zinc) a nivel mundial, mientras que en América Latina es el primer productor de oro, estaño, plomo y molibdeno.


A pesar del gran aporte que genera la minería en el Perú; la flora, fauna y la salud de la población que habita a los alrededores de la zona en la que se desarrolla la actividad, también se ha visto perjudicada. Por ejemplo, departamentos del Perú como en Arequipa, Puno y Cajamarca por las grandes empresas mineras situadas en ciertos sectores.


Aspectos positivos de la minería para la economía


En el lado positivo, la actividad minera mostró un aumento según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018), dado que las exportaciones aumentaron generando así el crecimiento del PBI en un 5.1% y el crecimiento de las exportaciones en un 31%. Otro factor positivo ha sido el aumento de la cantidad de exportación del 2019 al 2021 de los cuales algunos de los países a los que se dirigieron los minerales fueron: China, Canadá, India, Corea del Sur y Suiza.


Por otro lado, el economista del Instituto Peruano de Economía (IPE) (2022), Teodoro Cristólogo, hace mención al porqué el Perú aumentó en un 51.6% de sobremanera la exportación en los inicios de la pandemia en el año 2020 e incluso en épocas pre pandemia. A pesar de que hubo un aumento general, la producción de cobre no es la misma que en el 2019.


En cuanto a los números de la actividad minera, según los datos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) el Perú tuvo una cifra récord de exportaciones de 39.637 millones de dólares en el año 2021, la cual superó al año 2020 debido a que ese año tan solo se exportó 26.146 millones de dólares. (INEI,2022).


Aspectos negativos y perjudiciales de la minería


En contraparte, existen más efectos negativos respecto a la contaminación ambiental y a la salud de la población. En el año 2015, el Ministerio del Ambiente realizó un estudio con respecto a la contaminación de los suelos naturales en la selva peruana alterados por la actividad humana. Dentro de los resultados se encontraron situaciones fuera de la normativa, respecto a la contaminación atmosférica, se detectó arsénico en el polvo sedimentable en un nivel cuatro veces más alto de lo permitido. También se evidenció que en la quebrada de Chala región de Arequipa había mercurio en la muestra que se tomó y que en Chala Viejo se demostró que el agua subterránea estaba contaminada con dicho mineral y que probablemente se debía a la actividad de la minera Paraíso debido a la cercanía.


Además, en estudios más actuales también se ha evidenciado la devastación de la minería como es el caso de Madre de Dios, región donde se dio un proyecto denominado “Monitoreo de la Amazonía Andina” para evaluar qué tan perjudicada estaba la zona, por lo que se ubicaron en cuatro lugares específicamente afectados (La Pampa, Alto Malinowski, Pariamanu y Aypalon en Madre de Dios) entre enero del 2017 y noviembre del 2020.


Es más, según el análisis realizado hubo una reducción significativa de 78% en la deforestación a causa de la minería ilegal en los lugares en los que se inició el proyecto. Sin embargo, los mineros que realizan estas acciones optaron por movilizarse para continuar con la actividad ilegal perjudicando así nuevos espacios o inclusive continuaron con la actividad a mayor escala en lugares como: Pariamanu, Aypalón y Chaspa.


Conclusión


En efecto, la minería es clave para la contribución de nuestra economía; sin embargo, también es una de las causas principales de la deforestación de bosques en la Amazonía y contaminación de todo tipo; ya sea atmosférica, de agua subterránea, agua potable, etc. A pesar del desarrollo de proyectos para salvaguardar la flora, fauna y la salud de la población es inevitable que se perjudiquen.


Referencias


Aporte de la minería al PBI. (19 de abril del 2018). Instituto Peruano de Economía (IPE), El Peruano. https://www.ipe.org.pe/portal/aporte-de-la-mineria-al-pbi/


ComexPerú. (29 de octubre del 2022). EXPORTACIONES MINERAS EN EL PERIODO ENERO-AGOSTO SUPERAN LOS NIVELES PRE PANDEMIA. ComexPerú, Comercio Exterior, Semanario 1096. https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-mineras-en-el-periodo-enero-agosto-superan-los-niveles-prepandemia


IPE - Instituto Peruano de Economía (18 de febrero del 2022). Entrevista a Teodoro Crisólogo - Exportación de minerales - TVPERÚ [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=FkgR2Y-mp1k


Ministerio del Ambiente. (2016). Evaluación Preliminar de la Contaminación Ambiental causada por la Pequeña Minería y Minería Artesanal en la Zona Urbana del Distrito de Chala- Arequipa, Perú. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/evaluacion-preliminar-contaminacion-ambiental-causada-pequena-mineria


Sierra, Y. (4 de diciembre del 2020). Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios. Mongabay, ESPECIAL Tecnología para cazar delitos. https://es.mongabay.com/2020/12/peru-imagenes-satelitales-operacion-mercurio/



40 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page