top of page
  • Daniella Nuñez

¿Por qué es importante conservar y preservar la infraestructura natural?

La degradación o el agotamiento de estos ecosistemas [infraestructura natural], combinada con una débil gobernanza, compromete la capacidad de las personas de realizar actividades agrícolas, acceder a los alimentos y aprovecharlos eficazmente y, en consecuencia, reduce la efectividad y los resultados de las políticas de seguridad alimentaria

Redactor: Daniella Nuñez Editora: Anel Ochoa

Publicado por: Christian Carranza


Según el Ministerio del Ambiente (2021), la infraestructura natural es aquella que incluye a los campos, los bosques, los ríos, las lagunas y otros ecosistemas que existen gracias a la naturaleza y que, a su vez, brindan numerosos beneficios a la humanidad. Además, alberga a miles de especies de flora y fauna; igualmente brinda servicios ecosistémicos, es decir, beneficios sociales, ambientales y económicos.


En adición, “proporciona servicios o beneficios a las personas, tales como: regulación hidrológica, secuestro de carbono, mitigación de inundaciones, regulación del clima, control de la erosión” (Proyecto Infraestructura Natural …”, s.f.). Asimismo, los bosques y árboles en los sistemas agroforestales y silvopastorales favorecen la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera gracias a la regulación del agua y del microclima, la provisión de sombra y de protección contra el viento, la protección del suelo, el ciclo de los elementos nutritivos, el control biológico de plagas y la polinización (FAO, 2018). Así pues, la degradación o el agotamiento de estos ecosistemas, combinada con una débil gobernanza, compromete la capacidad de las personas de realizar actividades agrícolas, acceder a los alimentos y aprovecharlos eficazmente y, en consecuencia, reduce la efectividad y los resultados de las políticas de seguridad alimentaria (Mohamed-Katerere y Smith, 2013).


En línea a ello, según la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996), la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. Por lo tanto, en base a esta definición, para que un país alcance la seguridad alimentaria debe contar con la resiliencia e integridad del ecosistema debido a que protege el suelo y el agua. Del mismo modo, ayuda a mantener la fertilidad del suelo y proporciona el hábitat para los polinizadores silvestres y los depredadores de las plagas agrícolas, lo que permite asegurar la producción de alimentos y así evitar la desnutrición.


Cabe mencionar que si bien la malnutrición puede ser un resultado de la inseguridad alimentaria, pues implica no tener disponibilidad y acceso a los alimentos, también puede estar relacionada con factores no alimentarios, como prácticas inadecuadas en el cuidado de los niños, servicios de salud pública insuficientes o un medio ambiente insalubre. Al mismo tiempo, la falta de una nutrición suficiente y apropiada es una de las causas subyacentes de la pobreza (FAO, 2011).


Como podemos ver en estudios como los de Huamán et. al (2018), con una muestra compuesta por 207 niños menores a cinco años de 188 madres encuestadas del valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro. Algunos de los resultados hallados fueron los siguientes: 30.9% presenta desnutrición crónica, 4.8% le han dado infusión en los primeros seis meses, 29.5% no recibió alimentación complementaria a los seis meses de vida, 29% tuvo episodios de diarrea, el 31.4% de los niños consumen agua de la red pública fuera de la casa y el 71% consume agua no hervida. Mencionando información más reciente, en el año 2020, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicó que el 12.1% de la población menor de cinco años de edad sufrió desnutrición crónica según el Patrón de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Por otro lado, la FAO (2008) señaló que para lograr la seguridad alimentaria se deben satisfacer cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad. Precisamente, son los ecosistemas los que contribuyen a dichas dimensiones; por ejemplo, los bosques. Estos protegen a las costas de las inundaciones, brindan acceso a alimentos, reducen la erosión del suelo, aumentan su fertilidad. Al mismo tiempo, provee seguridad hídrica, es decir, asegura el acceso sostenible al agua de calidad libre de contaminantes.


Como se puede observar, la infraestructura natural tiene un papel importante en el camino para alcanzar la seguridad alimentaria y combatir la desnutrición. Adicionalmente, es importante recordar que el cambio climático ya está afectando la nutrición de los más vulnerables, y si no se toman medidas rápidas la meta de erradicar el hambre será cada vez más difícil. Por ello, los gobiernos deben tomar medidas más ambiciosas para abordar el cambio climático en todos los sectores.


En esa misma línea, el INEI (2020) indicó que el 10.7% de la población menor de 36 meses de edad tuvieron Enfermedad Diarreica Aguda; una enfermedad infecciosa producida por virus, bacterias, hongos o parásitos. De hecho, es una causa importante de morbilidad y muerte en menores de cinco años. Dado este contexto y con la información conocida de la relación entre la infraestructura natural y la seguridad alimentaria, tras más de seis años de trabajo, el Equipo de Gestión Ambiental y Servicios Ecosistémicos (EGASE) de Sedapal con el acompañamiento y la asistencia técnica del Proyecto de Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (INSH) y la validación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó el “Manual para la formulación y evaluación de proyectos de inversión en infraestructura natural en el marco del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos para las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento” (“Presentaron Manual para facilitar la formulación …”, 2022).


Este documento es un logro esperanzador el cual debe estar en constante supervisión para obtener los resultados esperados qué es asegurar la sostenibilidad de los servicios de saneamiento. Asimismo, se debe mantener como uno de los focos centrales del gobierno peruano la implementación y/o actualización de aquellas medidas que tengan como propósito salvaguardar los ecosistemas naturales y así seguir fortaleciendo la lucha contra la inseguridad alimentaria y la malnutrición.





Referencias

Beltran, A., & Seinfeld, Jamice. (2014). Desnutrición Crónica en el Perú: Un problema persistente. Universidad Del Pacífico, 54. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/349


El Bilali, H., Bassole, I. H. N., Dambo, L., & Berjan, S. (2020). Climate change and food security. Agriculture and Forestry, 66(3), 197–210. http://www.agricultforest.ac.me/data/20200930-16%20EL%20BILALI%20et%20al%20SB-HE.pdf


Esto es lo que debes saber sobre la infraestructura natural. (14 de junio de 2021). Plataforma digital única del Estado Peruano, Ministerio del Ambiente (MINAM). https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/500258-esto-es-lo-que-debes-saber-sobre-infraestructura-natural


Food and Agriculture Organization (FAO). 2022. Versión resumida de El estado de los bosques del mundo 2022. Vías forestales hacia la recuperación verde y la creación de economías inclusivas, resilientes y sostenibles. FAO, 28. https://doi.org/10.4060/cb9363es


Huamán, E. R., Marmolejo, D., Paitan, E., & Zentenoo, F. (2018). Seguridad alimentaria y desnutrición crónica en niños menores de cinco años del Valle del Río Apurimac Ene y Mantaro. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 38(2), 99–105. https://medes.com/publication/138610


Mohamed, K. J. C., & Smith, M. (2013). La función de los ecosistemas en la seguridad alimentaria. Unasylva 241, 64(2), 14–22. http://www.fao.org/docrep/019/i3482s/i3482s02.pdf


Presentaron Manual para facilitar la formulación de inversiones en infraestructura natural a nivel nacional (11 de agosto de 2022). Forest Trends. https://forest-trends.org/infraestructura-natural-en-peru/hito/presentaron-manual-para-facilitar-la-formulacion-de-inversiones-en-infraestructura-natural-a-nivel-nacional/


Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica. (s.f.). Forest Trends. https://www.forest-trends.org/infraestructura-natural-en%20-Peru/#:~:text=La%20infraestructura%20natural%20es%20un,clima%2C%20control%20de%20la%20erosi%C3%B3n

23 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Sin Empleo

bottom of page