top of page
  • Fabrizio Solf Rivas

Posibilidades y riesgos de la economía en el corto plazo




Redactado por: Fabrizio Solf

Editado por: Hannah Caparo

Una de los aspectos que nos puede caracterizar como país, es que, a lo largo de la historia del Perú, no hemos estado a la altura cuando debimos enfrentarnos a las distintas crisis. Con la pandemia, crisis económica y actual polarización social, podemos observar que la historia se vuelve a repetir. Pasado este 6 de junio, el Perú continua y necesita acciones. Aún seguimos en un estado de recuperación: la economía aún no se reactiva totalmente, los riesgos de una tercera ola no desaparecen, y a ello se le agrega también la debilidad del próximo gobierno. La tarea no solo será económica –de por sí ya es enrevesado – sino también social. Se debe recuperar la confianza perdida; sin embargo, existe la posibilidad de enmendarse en un siguiente gobierno. A pesar de los riesgos, hay una serie de oportunidades que dependen de las acciones que se tomen frente a un ámbito sanitario, político y social.


El primer reto indudablemente es el de promover la vacunación masiva. Esto es vital para prevenir el incremento de casos o incluso el desarrollo de una tercera ola de contagios Pero su importancia no solo radica en el ámbito de la salud. El hecho de tener más ciudadanos vacunados permitirá que las empresas puedan volver a trabajar con una capacidad normal, lo cual promoverá la aceleración económica. Además, un buen manejo de la vacunación es clave para sectores como la educación, ya que se podría recuperar la calidad de enseñanza afectada por la pandemia. Para lograr todo esto, partimos con la ventaja actual de contar con acuerdos por 60 millones de vacunas, pero de los cuales la gran mayoría vendrán a partir en la segunda mitad del año a disposición del nuevo gobierno (Redacción Gestión, 2021).


Sin embargo, existen motivos por los que debemos estar vigilantes acerca de la gestión de este sistema. El principal motivo es la posible falta de análisis técnico al momento de tomar las decisiones. Con esto hace referencia a intenciones de comprometer contratos, uso de medicamentos sin evidencia científica o promover -en estos momentos de emergencia- medidas de largo plazo como la fabricación de vacunas. Por otro lado, existe el riesgo de que el siguiente gobierno (o incluso el actual) tenga intenciones de habilitar el funcionamiento pleno de distintos sectores de la economía sin las previsiones necesarias. Ello no ayudaría a evitar una tercera ola de contagios. Este tipo de acciones ponen en riesgo sobre todo a los más pobres, quienes pierden más debido a las cuarentenas y gastos extra en salud. Las cuarentenas del 2020, producto de los contagios, causó un retroceso de 10 años en el progreso de la reducción de la pobreza (Lavado & Liendo, 2020), por lo que debemos estar atentos a las acciones que se tomen.


El segundo reto al que se enfrenta nuestro país es el de la reactivación de la economía que está relacionada con las vacunación inmediata. Pero más allá de esto, es importante estar vigilantes a las medidas de gasto que decida tomar el estado. Este fue uno de los puntos más importantes en los debates y determinará qué tan rápido nos recuperaremos de la crisis. Sin embargo, para financiar parte de este gasto, primero se debe tener en mente la reactivación de la principal fuente los ingresos tributarios en el país y que es, por ende, un determinante de nuestro déficit fiscal: el sector minero (Mendoza & Anastcio, 2021). Un aspecto ventajoso en ese sentido es un posible super ciclo en el sector de los “commodities” que puede beneficiar a nuestras finanzas públicas de ser manejado correctamente (The Economist, 2021).


En cuanto al manejo del gasto, hay que advertir que hace referencia a la inversión pública. Si bien en el año 2020 hubo un fuerte gasto por parte del gobierno, en su mayoría fue destinado a medidas excepcionales para hacer frente a la pandemia, mientras que la inversión pública fue muy poca (Ministro de Economía y Finanzas, 2021). En ese sentido, es necesario incentivar la inversión para poder no solo reactivar la economía (un poco a la keynesiana) sino también proveer aquellos servicios necesarios para eliminar brechas que fomentan la desigualdad (aunque sea marcar un inicio).

Es por ello fundamental dirigirla a la infraestructura, lo cual a la vez generará empleo y confianza en la inversión privada. Una posibilidad es la de retomar el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, un programa ambicioso con una ejecución hasta el momento lenta (Castilla et al., 2021). Esto también implica una oportunidad para los siguientes funcionarios de solucionar aquellas trabas que inhabilitan una la ejecución del presupuesto. Todo esto claramente no implica que el gasto público es la única vía de recuperación, sino que es complementaria y debería fomentar la inversión privada.

Si bien invertir en infraestructura posibilita el incremento de la eficiencia de la inversión pública en el largo plazo, ¿Cómo se asegurará actualmente el correcto manejo del presupuesto, considerando la ausencia de este?. Esta es la principal dificultad que enfrentan países en desarrollo, (Miyamoto et al., 2020). Caemos en la paradójica situación de que para tener una correcta inversión en los sectores deficientes es necesario, en primer lugar, estos mismos elementos faltantes.


Por último, queda pendiente también la posición del estado frente a aquellos que fueron afectados por la pandemia y cómo los ayudará directamente (no solo bonos, sino también exoneraciones de impuestos, por ejemplo). Este es un aspecto vital para mantener una paz social y recuperar la confianza de una buena parte de la población. De hecho es la forma más directa de mostrar que el estado realmente vela por los intereses de todos los ciudadanos. Sin embargo, por más noble que sea el motivo, esto implica otra forma de distribución del gasto público, lo cual puede traducirse como un “trade-off” entre estabilidad social y equilibrio macroeconómico. Tal situación puede dar pie al riesgo de gastos excesivos, lo cual afecta al déficit fiscal, a la posibilidad de financiarse a través de bonos; y compromete el equilibrio macroeconómico, al igual que la confianza del sector privado. Por otro lado, existe el riesgo de una sociedad aún más decepcionada y pérdida mayor de confianza en un gobierno que dé inicio ya está debilitado.


El punto que este artículo plantea es que, a pesar del panorama, existen posibilidades de mejora para el siguiente gobierno. Temas como la vacunación, inversión pública y políticas sociales pueden demostrar compromiso y responsabilidad, aunque siempre con un gran riesgo latente en cada una. El estado no debe poner en riesgo lo avanzado en la vacunación, este es el principal medio para solucionar los problemas de la pandemia y por ende es necesario realizar cualquier acción con sustento científico. Por el lado de la tributación, tenemos la ventaja de que se pronostica un ciclo positivo de precios de commodities lo cual beneficiaría al principal medio de ingresos tributarios: la minería; sin embargo, esto dependerá de las decisiones tomadas por el gobierno. Por último, en cuanto al gasto, existe el reto de mantener una estabilidad social, finanzas públicas saludables y promover la confianza de todos los sectores de la sociedad.



Bibliografía:


Castilla, L. M., Seinfeld, J., von Hesse, M., Besich, N., Jaramillo, M., Barrantes, R., Oliva, C., & Alfaro, D. (2021). Propuestas del bicentenario (Primera). DEBATE.


Lavado, P., & Liendo, C. (2020, May 29). COVID-19, pobreza monetaria y desigualdad. Foco Económico. http://focoeconomico.org/2020/05/29/covid-19-pobreza-monetaria-y-desigualdad/


Mendoza, W., & Anastcio, Y. (2021). La Historia Fiscal del Perú: 1980-2020 (Primera). Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del Perú.


Ministro de Economía y Finanzas. (2021). Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2021 - 2024. https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/IAPM_2021_2024.pdf


Miyamoto, H., Baum, A., Gueorguiev, N., Honda, J., & Walke, S. (2020). Chapter 2 Growth Impact of Public Investment and the Role of Infrastructure Governance. In Well Spent (p. ch002). International Monetary Fund. https://doi.org/10.5089/9781513511818.071.ch002


Redacción Gestión. (2021, June 1). COVID-19 en Perú: ¿cuántas vacunas llegarán en junio y de qué laboratorios son? Gestión. https://gestion.pe/peru/covid-19-en-peru-cuantas-vacunas-llegaran-en-junio-y-de-que-laboratorios-son-sinopharm-pfizer-covax-facilty-nndc-noticia/


The Economist. (2021, June 2). Is a commodities supercycle under way? . The Economist. https://www.economist.com/the-economist-explains/2021/06/02/is-a-commodities-supercycle-under-way


22 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page