- Jose Ramos Trejo
Precios en tiempos inciertos: Consecuencias en la economía peruana
““En la actualidad, existe un problema que está afectando a los hogares peruanos: la subida de precios de los productos. Aunque es usual en nuestra economía que con el tiempo haya aumentos en el nivel de precios, lo que no es tan frecuente es que estas variaciones sean abruptas y drásticas. ¿Realmente este problema se debe a factores externos? ¿Cuál ha sido la reacción del ejecutivo? y, dado esto, ¿Qué espera el país en el corto plazo? “

Fuente: Unsplash
Redactado por: Jose Ramos
Editado por: Flavia Palomino
Publicado por: Christian Carranza
En la actualidad, existe un problema que está afectando a los hogares peruanos: la subida de precios de los productos. Aunque es usual en nuestra economía que con el tiempo haya aumentos en el nivel de precios, lo que no es tan frecuente es que estas variaciones sean abruptas y drásticas. Como consecuencia, se produjeron marchas en diversas partes del país con las que se reclamaba una solución de parte del gobierno (Olmo, 2022). Aunque el ejecutivo dijo que el alto coste de los productos es consecuencia de la invasión rusa a Ucrania, la ciudadanía no quedó satisfecha con esta respuesta y las protestas se volvieron más violentas y masivas. Pero ¿realmente este problema se debe a factores externos? ¿Cuál ha sido la reacción del ejecutivo? y, dado esto, ¿Qué espera el país en el corto plazo?
Para empezar, debemos puntualizar qué es la inflación. La inflación es el término económico con el que se define al “incremento generalizado y continuo de los precios”, la cual tiene como consecuencia “la desvalorización de la moneda” (Banco Central de Reserva del Perú [BCRP], 2006, p. 2). Por ejemplo, cuando el precio de un bien, como el pollo, sube de un mes a otro, se dice que su precio ha experimentado inflación. Se debe cumplir que el aumento de precios sea general y no solo de artículos individuales (Banco Central Europeo [BCE], s.f.). Generalmente, la inflación se mide en términos porcentuales; así, decimos que un producto que costaba S/.100 y al mes siguiente cuesta S/.120 ha tenido una inflación del 20%.
Por un lado, resulta relevante analizar los instrumentos que sirven para medir la inflación. Para medir la inflación anual, de un mes a otro, de un mes respecto al mismo mes del año anterior y cualquier variación por unidad de tiempo (como bimestral, trimestral, semestral) se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual calcula “el nivel de precios de los bienes y servicios que consumen las familias de los diversos estratos socioeconómicos en Lima Metropolitana” (BCRP, s.f., p. 2). El IPC se obtiene “comparando a través del tiempo el costo de una canasta de bienes y servicios con base en 2009” (BCRP, s.f., p. 2). A dicha canasta se la denomina canasta básica.
Por otro lado, la inflación subyacente es un indicador un tanto más fehaciente de cómo están aumentando los precios en general porque, en resumidas palabras se deshace de los efectos de las variaciones de los precios de aquellos bienes que se comportan de manera más volátil que el resto, de tal manera que no se sobreestima ni se subestima al indicador. Por ejemplo, el pan, los fideos y el aceite dependen de las cotizaciones internacionales del trigo y el aceite de soya, por lo que un aumento del precio internacional de estos últimos causaría que el precio de los primeros suba de manera drástica, lo cual podría elevar el nivel de inflación más de lo que realmente corresponde.
Dada esta información, podemos preguntarnos cómo va la inflación en el Perú
actualmente. Según la Nota de Estudios N° 23: Inflación – Marzo 2022 del BCRP, en este mes se registró una tasa mensual de inflación de 1.48% con respecto a febrero de este año, siendo esta la tasa mensual más alta desde febrero de 1996, 26 años atrás. Entre los productos cuyos precios que más influenciaron el aumento de la tasa de inflación están el pollo, los huevos y los combustibles para vehículos. Ya que precisamos que la inflación subyacente es importante, veamos su valor: la nota del BCRP indica que la inflación sin la industria de alimentos ni la de energía fue de 0.83% en el mes y 3.46% en los últimos 12 meses. Por otro lado, también vemos que los precios en estos sectores aumentaron un 2.28% en marzo y 10.85% en los últimos 12 meses (BCRP, 2022a). En términos agregados, la inflación interanual (de los últimos 12 meses) aumentó 6.82%, en gran medida por la influencia de los alimentos “con alto contenido importado” (BCRP, 2022b). Estos datos confirman lo que ya sabíamos: los precios han subido y cada vez el dinero tiene menos valor adquisitivo, lo que algunos meses antes se compraba con S/.100 ahora debe comprarse con más.
Dado todo lo mencionado, ahora debemos analizar cuál es la causa de la inflación en nuestro país, cuál es la gestión de la actual administración y qué podemos observar en el corto plazo. La invasión de Rusia a Ucrania ha provocado que se altere el comercio internacional, ya que debido a esta guerra muchas fábricas han dejado de producir, varios insumos ya no se están exportando y mucha mano de obra ya no puede trabajar dadas las circunstancias. Liadze et. al (2022) señalan que la guerra podría reducir el nivel del Producto Bruto Interno global en 1% y añadir hasta un 3% a la inflación global. Estos autores también señalan que el impacto de la invasión se da a través de precios más altos del sector energético y alimentario. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, las exportaciones de trigo de Rusia y Ucrania constituyen el 25% del total global. También, sus exportaciones de maíz y otros cereales secundarios representan una quinta parte de las exportaciones globales. Cabe mencionar que Rusia produce cerca del 13% de la oferta de fertilizantes. Dado esto, las interrupciones en el suministro mundial de estas materias y los problemas en la cadena de suministro provocan incrementos de los precios internacionales (Liadze et. al, 2022), los cuales se han trasladado a su vez a la economía peruana.
Respecto a cómo está respondiendo el gobierno, cuando el gremio de transportistas convocó a la paralización nacional de todas las modalidades de transporte para el 4 de abril, debido principalmente al alto precio de los combustibles, el presidente declaró que “los paros y bloqueos eran malintencionados y que estaban siendo pagados por dirigentes y cabecillas”, lo cual exacerbó los ánimos de los protestantes (Redacción Gestión, 2022a).
Como medida de solución al alza del precio de combustibles y de los alimentos, el gobierno redujo el Impuesto Selectivo al Consumo a los combustibles en un 90% (Redacción El Comercio, 2022). Otra medida que se tomó fue exonerar del Impuesto General a las Ventas (IGV) a la carne de pollo, el azúcar, los huevos frescos, las pastas alimenticias sin cocer y el pan. No obstante se considera que esta medida no es óptima porque hay cadenas de producción que operan en la informalidad y no pagan impuestos, por lo que no habría efecto de reducción de precios. Por otro lado, esta disposición no ha tomado en cuenta a toda la cadena de producción, sino solo al producto final. Según la Asociación Peruana de Avicultura (APA), la medida no reducirá los precios de los huevos y del pollo ya que no se contempla la reducción del IGV pagado en la producción y, finalmente, es este monto el que afectará su precio final (Redacción RPP, 2022b). A su vez, la norma consideraría solo al pollo procesado, mas no al pollo vivo, cuya comercialización representa el 90% (Redacción RPP, 2022a).
Además, el costo de esta decisión se estima en S/.1,600 millones para la recaudación del gobierno, equivalente al 0.7% del PBI, y beneficiaría en mayor medida a los dos quintales de mayor gasto (Redacción Gestión, 2022b). Así, la reducción del gasto para el quintil de mayor ingreso luego de la eliminación del IGV a estos productos es de un máximo 8.1%, mientras que para el quintil de menor ingreso es de máximo 7.1%. La razón más probable por la que esto sucede es que los hogares con menos ingresos suelen comprar productos cuyos precios no incluyen impuestos, por lo que una exoneración de estos no los beneficia. En resumidas cuentas, esta eliminación del IGV no logra alcanzar su objetivo porque no está focalizada en los sectores más pobres. Serían más efectivas “la focalización directa mediante bonos o subsidios a los consumidores de menor ingreso” (Redacción Gestión, 2022b).
Finalmente, a corto plazo podemos esperar que la inflación se mantenga en tanto la guerra continúe. Dado el historial de ineficiencia, acusaciones y escándalos de la actual administración del presidente Castillo, no se pueden tener altas expectativas de esta. Como consumidores, solo nos queda esperar que la guerra llegue a su fin, mientras tanto, solo podremos limitarnos a reducir los gastos en cosas que no son estrictamente necesarias y ahorrar.
Referencias
Banco Central de Reserva del Perú. (2006). Inflación. https://www.bcrp.gob.pe/proyeccion-institucional/concursos/concurso-escolar-2006.html
Banco Central de Reserva del Perú. (2019). Guía metodológica de la nota semanal. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-Metodologica-06.pdf
Banco Central de Reserva del Perú. (2022a). Nota de estudios N° 23: Inflación marzo 2022. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2022/nota-de-estudios-23-2022.pd f
Banco Central de Reserva del Perú. (2022b). Reporte de inflación marzo 2022: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2022-2023. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2022/marzo/reporte-de-inflacio n-marzo-2022.pdf
Banco Central Europeo. (s.f.). ¿Qué es la inflación? Recuperado el 02 de mayo de 2022, de dhttps://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/hicp/html/index.es.html Liadze, I., Macchiarelli, C., Mortimer-Lee, P., & Sánchez, P. (2022).
The economic costs of the Russia-Ukraine conflict. National Institute of Economic and Social Research Policy Paper, 32, 1-10. https://www.niesr.ac.uk/wp-content/uploads/2022/03/PP32-Economic-Costs-Russia-Ukraine.pd f
Olmo, G. (9 de abril de 2022). Perú: cuál es el origen de las protestas que han provocado una grave crisis política y social en el país sudamericano. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61034029
Redacción El Comercio. (3 de abril de 2022). Huancayo: tras firma de actas entre Gobierno, transportistas y agricultores, se levanta paro por cinco días. Diario El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/paro-de-transportistas-de-carga-se-levanta-la-medida-de-fuerza-porcinco-dias-tras-firma-de-actas-entre-gobierno-agricultores-y-transportistas-en-huancayo-rmmnnoticia/?ref=ecr
Redacción Gestión. (2 de abril de 2022a). Gremio convoca a paralización nacional en todas las modalidades de transporte para este lunes. Diario Gestión. https://gestion.pe/peru/gremio-convoca-a-paralizacion-nacional-en-todas-las-modalidades-de-tr ansporte-el-lunes-4-de-abril-paro-de-transportistas-de-carga-rmmn-noticia/?ref=gesr
Redacción Gestión. (12 de abril de 2022b). Solo el 5% del costo fiscal de exonerar IGV a cinco beneficiaría a los más pobres. Diario Gestión. https://gestion.pe/economia/solo-el-5-del-costo-fiscal-de-exonerar-igv-a-cinco-alimentos-benefi ciara-a-los-mas-pobres-noticia/?ref=gesr
Redacción RPP. (13 de abril de 2022a). Exoneración del IGV tendrá “efecto cero” en el precio del pollo, advierte gremio agrícola. RPP Noticias. https://rpp.pe/peru/actualidad/exoneracion-del-igv-tendra-efecto-cero-en-el-precio-del-pollo-ad vierte-gremio-avicola-noticia-1399250?ref=rpp
Redacción RPP. (14 de abril de 2022b). Exoneración de IGV a alimentos: ¿Por qué no sería efectiva la medida?. RPP Noticias. https://rpp.pe/economia/economia/exoneracion-del-igv-a-alimentos-por-que-no-seria-efectiva-l a-medida-noticia-1399487?ref=rpp