top of page
  • Cristobal Contreras Cáceres

Problemas en Bolivia: Principales causas y consecuencias para la economía peruana

La caída de las Reservas Internacionales (RIN) y la escasez de dólares en la economía boliviana son consecuencia de su política económica aplicada. Es por ello que este artículo abordará su historia económica con el fin de comprender las causas de esta crisis y cómo esta afecta al Perú.


Autor: Cristóbal Contreras Cáceres

Editor: Camila Palomino


Entre los años 2006 y 2016, las economías exportadoras de commodities, como lo son gran parte de los países latinoamericanos, se beneficiaron por el incremento de los precios de sus productos. Así, pudieron obtener un ingreso fiscal alto y por ende utilizarlo en proyectos de inversión pública. Este es el caso de Bolivia, principal exportador de gas natural. Si bien es cierto que el gobierno boliviano obtuvo ganancias por este incremento de precios, estas no se supieron aprovechar correctamente. El beneficio marginal obtenido fue gastado en empresas estatales ineficientes y la política económica no se adaptó al contexto en donde los precios de estos commodities estaban en caída. Por ello, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que se espera que el crecimiento de la economía boliviana se ralentice hasta en 1.8% en el 2023 (Tapia, 2023).


A partir de marzo de este año, la economía boliviana entró en crisis. La caída de las Reservas Internacionales (RIN) y la escasez de dólares en la economía son consecuencia de la política económica aplicada durante los últimos 20 años. El no aprovechar correctamente el incremento de los precios de los commodities y la aplicación de un tipo de cambio fijo está afectando la economía boliviana (Tapia, 2023). Por ello, el siguiente artículo abordará la historia de la política monetaria y fiscal con el fin de comprender lo que está sucediendo en la economía boliviana y cómo esto afecta al Perú.


¿Cómo fue la situación de la economía boliviana antes de la pandemia del COVID-19?


Para poder entender el por qué Bolivia se encuentra inmerso en esta crisis económica es necesario mencionar el tipo de políticas económicas que se estuvieron aplicando a lo largo de los años.


Desde los años 90 hasta la actualidad, se implementaron dos visiones sobre la política económica de Bolivia. Desde 1985 hasta el 2005, se siguió una visión llamada “Nueva Política Económica”; y desde el 2006 hasta el 2019 se implantó un “Modelo Económico Comunitario Productivo” (Paz et al., 2021).


La primera visión se sitúa en un contexto de crisis de la deuda pública en la década de los 80 y el seguimiento del Consenso de Washington. La principal política implementada en este periodo fue la descentralización de los sectores productivos. Asimismo, se incentivó la iniciativa privada y el Estado redujo su participación en el mercado. Además, la política fiscal fue contractiva. Se aplicó una reforma tributaria; se redujo el gasto público en varios sectores como salud, educación e infraestructura; y se liberalizaron las tasas de interés activas y pasivas (Paz et al., 2021).


Los resultados de estas políticas: disminución de la inflación de 65.9% en 1996 a 4.91% en 2005; crecimiento del PBI de 3.23%; y la deuda externa con respecto al PBI disminuyó de 106.1% en 1985 a 51.5% en 2005. Esto mejoró la calidad de vida de los bolivianos: la pobreza disminuyó 7.5% y el salario mínimo aumentó un 266.66% entre el inicio y fin del período (Paz et al., 2021).


La segunda etapa empezó con el triunfo de Evo Morales en el año 2005. La economía boliviana empezó a seguir un modelo contrario al seguido anteriormente. El “Modelo Económico Comunitario Productivo” aplicado por Evo Morales implementó políticas intervencionistas. El Estado tenía una participación más activa en el mercado. Inclusive, los sectores productivos pasaron a ser controlados a través de empresas públicas. En este periodo aumentó la inversión pública en infraestructura; la regulación de los servicios financieros con el fin facilitar el crédito a la micro y pequeña empresa; y la revalorización de la moneda nacional (Paz et al., 2021).


Los resultados de estas políticas fueron un incremento promedio del 4.67% del PBI y la reducción de la inflación en 3.48%. Asimismo, el salario mínimo incrementó en 482.27%, llegando en el año 2019 a la suma de 2,122 bolivianos por persona (Paz et al., 2021).


Por la pandemia del COVID-19, todos los países aplicaron políticas fiscales y monetarias expansivas con el fin de aliviar las consecuencias que traía consigo la cuarentena en los hogares. Por su lado, Bolivia aplicó las siguientes políticas fiscales: entrega de bonos a las familias más afectadas y la reducción temporal del pago de los servicios básicos. Mientras que las políticas monetarias aplicadas fueron la inyección de liquidez, programas de créditos desde micro a mediana empresa y el inicio de proyectos de inversión pública con el fin de apoyar a los sectores intensivos en mano de obra (Castilleja, 2020).


¿Qué es el milagro boliviano?


El crecimiento de las economías latinoamericanas estuvo relacionado con el incremento de los precios de los commodities o materias primas entre los años 2002 y 2008. El crecimiento económico acelerado de China y el aumento de sus importaciones de materias primas aumentó el precio de los commodities. Si bien a partir de mediados 2008 el precio de los commodities empezó a descender, el crecimiento de la economía china no ha parado por lo que aún influye en el crecimiento de los precios de los commodities (Jenkins, 2011).


El gobierno boliviano, quien es dueño de las principales industrias de hidrocarburos, se benefició del incremento del precio de los commodities. Por ello, pudo obtener mayores ingresos fiscales por la venta de estos. A este suceso se le conoce como el “milagro económico”. Este ingreso se utilizó para la reinversión en la industria de hidrocarburos, reducir la pobreza, apoyar a la clase media y construir carreteras. No obstante, según algunos detractores de Evo Morales, este dinero adicional no fue utilizado de forma correcta. A partir del 2014, el precio de los commodities empezó a descender, lo cual significó un problema para las principales economías exportadoras. En consecuencia, el gobierno boliviano decidió utilizar sus reservas con el fin de solventar sus gastos. Si bien el gobierno debió ajustar sus políticas económicas a partir del descenso del precio de los commodities, este no lo hizo. Se continuó gastando y utilizando reservas y deuda externa para solventar esta caída en los precios (Hurtado y Ramírez, 2023). Las reservas cayeron a un mínimo histórico, de US$ 15,500 millones en 2014 a US$ 3,500 millones en 2023 (Olmo, 2023).


¿Qué está pasando en la economía boliviana y cómo afecta esto al Perú?


Existen tres razones que pueden explicar el incremento de la necesidad de dólares en Bolivia. En primer lugar, tras la caída de los rendimientos de los pozos para la producción de gasolina y diésel, se empezó a importar este producto. En segundo lugar, el incremento de los precios de la gasolina por la guerra Rusia-Ucrania. En tercer lugar, la fuga de divisas a economías desarrolladas que elevaron su tasa de interés (Molina, 2023). Es por ello que a comienzos de marzo se empezaron a formar largas colas en las casas de cambio y en sucursales cambiarias. Estos intermediarios empezaron a poner límites a las cantidades que se deseaba retirar. Esto incrementó el pánico de las personas que deseaban comprar dólares. Ante ello, el Banco Central de Bolivia empezó a vender dólares. No obstante, esto no fue suficiente para cubrir la creciente demanda por dólares (Molina, 2023).


La economía peruana puede verse afectada a través de la exportación de productos. Los principales productos que exporta Perú a Bolivia son el petróleo refinado, barras de hierro crudo y láminas de plástico. Entonces, la menor capacidad adquisitiva de los bolivianos puede perjudicar la exportación de esos productos. Asimismo, Bolivia estaría considerando refugiarse en el sol, por lo que este podría apreciarse (Ríos, 2023).


Conclusión


En conclusión, la historia de la política económica explica gran parte del por qué hay una escasez de dólares en la economía boliviana. La mayor participación del gobierno en el mercado resultó ser muy favorable cuando el precio de los commodities alcanzó sus máximos históricos. No obstante, cuando los precios empezaron a descender, el gobierno de Bolivia empezó a utilizar sus Reservas Internacionales para seguir solventando la industria estatal y el gasto en programas sociales y subsidios. En consecuencia, en 2023 podemos observar que, ante un contexto de una demanda creciente de dólares, estos escasean. Esto, además de afectar a los hogares bolivianos, afecta las exportaciones peruanas.


Referencias


Castilleja-Vargas, L. (2020). Bolivia: Hacia una recuperación económica resiliente y sostenible en tiempos post Covid-19 (Documento de Discusión IDB-DP-00797). Banco Interamericano de Desarrollo.


Hurtado, J., & Ramírez, D. (30 de abril de 2023). Economía - ¿Por qué Bolivia, el “milagro económico”, se queda sin dólares? Redacción France 24. https://www.france24.com/es/programas/economía/20230430-por-qué-bolivia-el-milagro-económico-se-queda-sin-dólares


Jenkins, R. (2011). The "China effect" on commodity prices and Latin American export earnings. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11471/103073087I_en.pdf


Molina, F. (5 de mayo de 2023). Bolivia aprueba la venta de 21 toneladas de oro para pagar deuda externa y sostener la moneda. Redacción El País. https://elpais.com/internacional/2023-05-05/bolivia-aprueba-la-venta-de-21-toneladas-de-oro-para-pagar-deuda-externa-y-sostener-la-moneda.html


Olmo, G. (13 de abril de 2023). Por qué hay escasez de dólares en Bolivia y qué efectos tiene sobre la economía. Redacción BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65171402


Paz, M., Arciniega, D., & Martínez, K. (2021) De la nueva política económica al modelo económico social comunitario productivo, el caso de Bolivia: 1985-2019. Tiempo Económico. Universidad Autónoma Metropolitana, 15(48), 61-80. http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2022/08/48te4.pdf


Ríos, M. (8 de mayo de 2023). Crisis de Bolivia y su impacto en la economía peruana. Redacción Gestión. https://gestion.pe/economia/bolivia-en-crisis-los-impactos-en-la-economia-peruana-de-la-situacion-que-enfrenta-el-pais-altiplanico-ley-de-oro-reservas-internacionales-escasez-de-dolares-noticia/?ref=gesr


Tapia, D. (22 de abril de 2023). Bolivia se encuentra al borde de una crisis financiera, advierte The Economist. Redacción La República. https://larepublica.pe/economia/2023/04/20/crisis-en-bolivia-pais-se-encuentra-al-borde-de-una-crisis-financiera-advierte-the-economist-atmp-1702000

15 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page