top of page
  • Cristobal Contreras Cáceres

¿Qué implicaría un debilitamiento de la autonomía de la Sunedu?


Redactado por: Cristóbal Contreras Cáceres

Editado por: Nicole Ramos

Publicado por: Gonzalo Alvis


A partir de la Ley N° 30220 (Ley Universitaria), promulgada el 9 de julio del 2014, se estableció la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) como un organismo autónomo cuya finalidad radica en supervisar la calidad del servicio educativo universitario (Ley N° 30220, 2014). No obstante, el 4 de mayo del presente año, el Congreso aprobó una ley que restablece la autonomía de las universidades y les brindaría la posibilidad de autoevaluarse —son las mismas universidades quienes supervisarán la calidad educativa a nivel superior—, lo cual debilitaría la formación universitaria de millones de alumnos (Mejía, 2022).


Los congresistas que defendieron y votaron a favor de la aprobación de la ley señalan que esta restablece la autonomía e institucionalidad de las universidades frente al Ejecutivo (Gestión, 2022). Sin embargo, según muchos especialistas, esta ley debilitaría a la Sunedu en su búsqueda de un sistema de educación superior universitario con condiciones básicas de calidad. Las universidades mantendrían la ilusión de que están siendo supervisadas y reguladas, cuando en realidad ellas se estarían supervisando a sí mismas (Gob.pe, 2022a). Por un lado, se pretende incluir a representantes de las universidades en el consejo directivo de la Sunedu. Por otro lado, se busca el retiro del Minedu como ente rector de la educación universitaria, eliminando el financiamiento destinado a la mejora de la calidad educativa en las universidades públicas (Pereyra, 2022). En este sentido, ¿qué implica la aprobación de esta nueva ley? Este artículo responde dicha pregunta abordando la importancia de la autonomía de la Sunedu a nivel laboral y educativo.



¿Qué es la Sunedu?


La aplicación de la Ley N° 30220 y la creación de la Sunedu se dio en respuesta a una crisis educativa (Sunedu, 2017a). Barr (2022) señala que fue una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) en el año 2010 —donde mencionó que el hecho de que las decisiones relacionadas con el futuro de las universidades deriven del propio círculo universitario determinaba la probable verificación de una sentencia a la falta de objetividad y rigurosidad—, lo que dio pie a la idea de crear a la Sunedu (STC Exp. N°. 0017-2008-PI/TC, 2008, Fundamento 105). Por ello, se recomendó la creación de una entidad “altamente especializada, objetivamente imparcial y supervisada eficientemente por el Estado, que evalúe todas las universidades del país” (STC Exp. N°. 0017-2008-PI/TC, 2008, Fundamento 219).


Así pues, la Sunedu se creó como un organismo adscrito al Ministerio de Educación, cuya función principal sería ”asegurar una oferta educativa de calidad en favor de los estudiantes, a través del licenciamiento y supervisión de este servicio público, con eficiencia, predictibilidad, transparencia y respeto a la autonomía universitaria” (Información Institucional, s.f.). A través de la Ley N° 30220, se ratifica como un organismo con autonomía técnica. Asimismo, desde el 2015, la Sunedu es responsable de otorgar licenciamientos a las universidades que cumplan con las condiciones básicas de calidad. (Sunedu, s.f.b).


Para que a una universidad se le otorgue el licenciamiento debería cumplir con las condiciones básicas de calidad planteadas por Sunedu. Entre algunas de esas condiciones se encuentra la existencia de objetivos académicos —grados, títulos y planes de estudio—, presentar una infraestructura y equipamiento adecuado para funcionamiento óptimo, y la disponibilidad de personal docente calificado con no menos del 25% de docentes a tiempo completo. Todo ello además de que las universidades cuenten con líneas de investigación y de que tenga mecanismos de inserción laboral para sus estudiantes (Sunedu, s.f.b).



La Sunedu y el mercado laboral


Spence (1973) planteó un modelo en el que trató de explicar la dinámica de la educación en el mercado laboral. Así pues, el autor afirma que la educación puede servir como una señal para evitar la selección adversa en el mercado laboral. En otras palabras, en un mundo donde no se puede diferenciar entre los trabajadores de alta y baja productividad, el empleador pagará un mismo salario a ambos. No obstante, el trabajador más hábil querrá brindarle algún tipo de señal a su empleador acerca de su alta productividad con el fin de obtener un mejor salario. De esta manera, la educación toma un papel muy importante en el mercado laboral. Por ello, la obtención de un título universitario que garantice la educación refleja una gran probabilidad de ser un trabajador altamente productivo, convirtiéndose muchas veces en un requisito a la hora de conseguir trabajo.


Con respecto al mercado laboral peruano, Quispe (2021, p. 49) señala que “los resultados de retornos de educación muestran para el caso peruano un promedio de 47.8% por año, cifra que indica que la educación superior universitario sigue siendo rentable”. Es por ello que una reducción de la autonomía de la Sunedu y el inicio de la autoevaluación por parte de las universidades tendría consecuencias en el mercado laboral. Por un lado, el poder de señalización que otorga un título universitario de una universidad licenciada perdería potencia. Por otro lado, los empleadores tendrían una mayor dificultad en poder diferenciar a un trabajador de alta y baja productividad.



Importancia de la Sunedu en la calidad educativa universitaria


La Sunedu como organismo con autonomía técnica es muy importante para una adecuada fiscalización de la calidad educativa universitaria. De hecho, varios logros de la gestión de la Sunedu se reflejan en que 94 universidades están licenciadas, es decir, son universidades que han invertido en infraestructura —laboratorios y espacios de esparcimiento— y fomentan la creación de conocimiento a través de sus departamentos de investigación. Como menciona el superintendente de la Sunedu, el Dr. Oswaldo Zegarra Rojas, el Perú cuenta con un sistema universitario ordenado y diferente. Se contrató a más docentes a tiempo completo, se incrementó la investigación universitaria y, por primera vez en la historia, el año pasado, 7 universidades peruanas figuraron en el QS World University Rankings 2021 (Gob.pe, 2021b).


Así pues, la Sunedu no solo se encarga de entregar el licenciamiento a las universidades, sino de muchas otras competencias, tales como la sanción a instituciones que utilizaron los activos de las universidades para fines no educativos o el otorgamiento de licencias a los programas de medicina humana de las universidades —e inclusive la sanción de instituciones que ofrecen programas sin autorización—. Tan solo el año pasado, la Sunedu sancionó a 3 instituciones por prestar servicios educativos universitarios sin previa autorización: la Cámara Minera del Perú, la Universidad Enmanuel-Zenón Rivera y al Instituto Palestra-Escuela Iberoamericana de Derecho. Asimismo, Sunedu también sancionó a las universidades que tuvieron una elección arbitraria de autoridades universitarias, vulnerando el derecho al voto de los estudiantes (Memoria Anual, 2021).



Conclusión


Antes de la aplicación de la Ley Universitaria N°30220 y la creación de la Sunedu, la educación universitaria era muy precaria. Varias universidades no contaban con la infraestructura adecuada ni con profesores capacitados ni con departamentos de investigación (Noreña, 2022). Por ello, la creación de la Sunedu fue clave para el mejoramiento de las universidades públicas y privadas. En este sentido, la autonomía de la Sunedu es muy importante tanto para el mercado laboral como para los servicios que brindan las universidades públicas y privadas. Esto porque favorece a que los títulos universitarios de las universidades licenciadas tengan un mayor valor en el mercado laboral. Asimismo, es clave para que la educación universitaria mejore. De hecho, las universidades mejoraron su calidad educativa e infraestructura con el fin de poder obtener el licenciamiento por parte de Sunedu. Razón por la cual, es necesario fortalecer su autonomía con el fin de conseguir mejores profesionales que fortalezcan el capital humano peruano.



Referencias


Barr, P. (10 de mayo de 2022). Un Congreso de espaldas a la mejora de las universidades en el Perú. Noticias Instituto de Democracia y Derechos Humanos (Idehpucp). PUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/un-congreso-de-espaldas-a-la-mejora-de-las-universidades-en-el-peru-edudacion-sunedu-minedu/


Gestión. (4 de mayo de 2022). Ahora universidades formarán parte de Sunedu y decidirán en licenciamiento. Redacción Gestión.

https://gestion.pe/peru/congreso-ahora-universidades-formaran-parte-de-sunedu-y-decidiran-en-licenciamiento-ley-universitaria-reforma-universitaria-rmmn-noticia/


Gob.pe. (11 de mayo de 2022, a). Minedu alista propuesta técnica legal para evitar ley del Congreso que pretende modificar la SUNEDU. Nota de Prensa. Ministerio de Educación.

https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/605689-minedu-alista-propuesta-tecnica-legal-para-evitar-ley-del-congreso-que-pretende-modificar-la-sunedu


Gob.pe. (15 de septiembre de 2021, b). SUNEDU: Gracias al licenciamiento 1 millón 100 mil estudiantes acceden a educación universitaria de calidad. Gobierno del Perú. Plataforma digital única del Estado Peruano. Nota de prensa. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.

https://www.gob.pe/institucion/sunedu/noticias/522805-sunedu-gracias-al-licenciamiento-1-millon-100-mil-estudiantes-acceden-a-educacion-universitaria-de-calidad


Información Institucional. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (s.f.) https://www.gob.pe/institucion/sunedu/institucional


Ley N.° 30220. (9 de julio de 2014). https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0021/ley-universitaria-30220.pdf


Mejía, M. (13 de mayo de 2022). AUNAP: Ley aprobada por el Congreso pretende confundir autonomía con manejo de la Sunedu. Agencia Peruana de Noticias Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-aunap-ley-aprobada-por-congreso-pretende-confundir-autonomia-manejo-de-sunedu-892765.aspx


Memoria Anual 2021. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2021) (Sunedu). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3042156/Memoria%20Anual%202021.pdf


Mora, J. J. (2003). Las ganancias de tener un título: una aplicación al mercado laboral de Cali, 2000. Lecturas de Economía, (59), 55-72. https://doi.org/10.17533/udea.le.n59a2699


Noreña, D. (5 de mayo de 2022). La Importancia de Sunedu para la Reforma Universitaria. Gestión.

https://gestion.pe/blog/el-arte-de-emprender-y-fallar/2022/05/la-importancia-de-la-sunedu-para-la-reforma-universitaria.html/?ref=gesr


Pereyra, G. (12 de mayo de 2022). Golpe a Sunedu: Cómo la reactivación de Sineace aprobada por el Congreso contribuye a la contrarreforma universitaria. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/sunedu-por-que-el-sineace-no-es-la-mejor-alternativa-para-acreditar-las-universidades-minedu-congreso-noticia/?ref=ecr


Quispe, E. L. (2021). Retornos económicos de la educación superior universitario en el mercado laboral peruano, periodo 2018 [Tesis de titulación, Universidad Nacional del Altiplano] Repositorio de la Universidad Nacional del Altiplano http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/15005


Spence, M. (1973). “Job Market Signalling”, Quarterly Journal of Economics, Nº. 87, 355-374.

STC Exp. N°. 0017-2008-PI/TC. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00017-2008-AI.html


Sunedu. (12 de mayo de 2017, a). Sunedu resalta compromiso de universidades con la reforma universitaria. Prensa Sunedu. https://www.sunedu.gob.pe/sunedu-resalta-compromiso-de-universidades-con-la-reforma-universitaria/


Sunedu. (s.f., b). Condiciones Básicas de Calidad. https://www.sunedu.gob.pe/8-condiciones-basicas-de-calidad/

339 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Sin Empleo

bottom of page