- Rodrigo Daniel Uyema Díaz
Una relación extraordinaria: China y Perú
“101 años después de su fundación, el Partido Comunista Chino (PCCh) sigue siendo una fuerza dominante del país y, en la actualidad, se ha convertido en un actor fundamental de la política, comercio y economía mundiales, por lo que su relación con el Perú, a pesar de la evidente diferencia entre ambos resulta sorprendente. Por lo que, se repasará cómo es este vínculo económico desde los 3 principales ámbitos: relaciones internacionales, inversión y comercio”

Redactor: Rodrigo Daniel Uyema Díaz Editora: Daniella Espíritu Cubas
Publicado por: Christian Carranza
Este 23 de julio se cumplieron 101 años desde la fundación del Partido Comunista Chino (PCCh), en la concesión francesa de Shanghái. En la actualidad, el partido es la fuerza dominante en el país y, con el boom económico, es un actor muy relevante en la política, comercio y economía mundiales.
Un siglo atrás, pero 5 días después, se proclamaría la independencia del Perú desde la Plaza Mayor de Lima. El Perú, a pesar de no haber alcanzado los niveles de peso e importancia que tiene la economía china, logró forjar una relación con ella. Sin embargo, cuenta con su estabilidad macroeconómica y desarrollo en el sector exportador del país.
Las relaciones modernas Sino-peruanas inician medio siglo atrás (en noviembre se cumplirán 51 años desde su establecimiento). Razón por la cual, el presente artículo expondrá sobre la fundación, evolución y el futuro de los vínculos económico entre ambos países desde 3 ámbitos principales: relaciones internacionales, inversión y comercio.
Una aproximación política: El nexo a través de las cuatro décadas
El inicio de las relaciones modernas entre ambos países coincide con varias tendencias regionales y globales, y se da dentro de un contexto en el cual la República Popular China había culminado con el proceso de ser reconocida como la única China, en 1971 (García & Moyano, 2019). A raíz de lo cual, Chile, fue el primer país en reconocerla en Sudamérica (por la política internacional de Allende), secundado por Ecuador y Perú en la región, junto a una mayoría de países del mundo que admitieron y transfirieron el estatus de única China a la república Popular en la resolución 2758 de Naciones Unidas (Matta, 2011).
Ello tuvo una notable repercusión en el ámbito peruano durante las cuatro décadas consiguientes. La primera, de 1980, se caracteriza por tener un enfoque económico de las relaciones, con pocos eventos políticos. Ella destacó por el voto de la República Popular para la secretaría general de Javier Pérez de Cuéllar en 1981 (García & Moyano, 2019) y la condena que hizo China hacia Sendero Luminoso en 1986 (AFP, 1986). Mientras que, en la segunda, de 1990, se sentarían las bases del despegue, donde Fujimori realizó tres visitas (1991, 1994 y 1995) a la República Popular con un enfoque comercial y de derechos humanos, con lo cual se convirtió en el primer presidente peruano en viajar en calidad de diplomático (Berríos, 2003). En cuanto a las dos últimas décadas, del 2000 y 2010, estas se marcaron por las relaciones amistosas, en las que predominaron la firma del TLC con China en 2010, el incremento del comercio e inversión china en el país (García & Moyano, 2019) y la incorporación del Perú en el proyecto de la Ruta de la Seda” en 2019 (Arrieta, 2021).
Una oportunidad para el Perú: La inversión china
Las inversiones chinas en el Perú se inician en la década de 1990 con las privatizaciones hechas durante el gobierno de Fujimori. China adquiere Hierros-Perú, en 1992, con Shougang Corporation (Berríos, 2003) e invirtió también en hidrocarburos. También buscaría una cooperación más cercana con el Perú por medio del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) (García & Moyano, 2019).
Más adelante, en el período 2000-2018, aquellos depósitos chinos se dispararon considerablemente de cientos de millones a 19.6 mil millones de dólares de stock total. Por lo que, el Perú se volvió el principal destino de las nuevas inversiones a Latinoamérica y el Caribe (9.2 mil millones de dólares) y el segundo mayor destino de estas en compras y fusiones de empresas nacionales (10.2 mil millones) (Arrieta, 2021). De modo que, el 90% de inversiones del primer tipo se concentraron en proyectos mineros (Arrieta, 2021), mientras que el resto está en infraestructura, telecomunicaciones, energía (generación y distribución), transporte y puertos (Osterloh, 2019).
Por lo que, en definitiva, la inversión China en el Perú ha tenido un efecto neto positivo (Sandborn & Chonn, 2016), aun cuando no ha venido falta de problemas de eficiencia e inversión (Shougang), de carácter medioambiental y de carácter social (Sandborn & Chonn, 2016). Asimismo, esta ha estado concentrada en la extracción de cobre, que es la principal exportación peruana (Arrieta, 2019). Actualmente, hay incertidumbre a causa de los diversos conflictos sociales e inestabilidad política (RPP Redacción, 2022). A ello se le suma la caída del precio del cobre, desde marzo, y el desaceleramiento y posible recesión de la economía China (Hume, 2022), acontecimientos que representan un riesgo importante. Se estima que la demanda, no obstante, sea estable y en el largo plazo (Hume, 2022).
Comercio
Durante los años 0, bajo la estrategia de cooperación Sur-Sur, se do un progresivo aumento de la cooperación comercial (Santa Gadea, 2019) el Perú exportó a China diversos productos agropecuarios ,principal exportador de harina de pescado y minerales, por lo que importó algunos bienes manufacturados simples, hasta la década de 1990. Así, el volumen comercial pasó de 94.9 a 138.5 millones de dólares entre 1980 y 1990 con un balance de exportaciones favorable al estado peruano (Berríos, 2003).
De modo que, durante el gobierno de Fujimori, se da un boom significativo basado en los acuerdos firmados entre China y Perú en 1988. Además, con la visita de Fujimori al país oriental, en 1992, se forma una comisión mixta sino-peruana y un protocolo de consultas (Berríos, 2003). Con lo cual, el Perú se convierte en uno de los principales socios comerciales de China en la región, con un volumen de exportación que pasa de 138.5 a 704.6 millones de dólares entre 1990 y el 2000, con un balance muy beneficioso para el Perú (Berríos, 2003). Pese a todos estos avances, el comercio entre China y Perú seguía siendo relativamente bajo (Wise, 2021/2020).
En cuanto al período 2000-2019, el comercio total pasó de 704.6 millones a 23.8 miles de millones de dólares (Arrieta, 2021): China comenzaría a convertirse en nuestro principal socio comercial (WIT, 2020). La mayor parte de esta expansión se dio durante la segunda década del milenio, lo cual se consolidó en el 2010 con la firma de un Tratado de Libre Comercio con la potencia asiática. Así, el volumen de exportaciones podría separarse en tres períodos: expansión continua (2000-2012), estancamiento por crisis de commodities (2013-2017) y resurgimiento (2017-2019).
Como rasgos generales, el comercio con China es superavitario. Durante el período 1980-2019, solo 5 de los 40 años han sido de déficit comercial con China (el año 1990, la crisis de 2008 y el período 2013-15), siendo el Perú un país exportador al gigante asiático (Berríos, 2013 & Arrieta, 2021).
Referencias
AFP (1986). China y Sendero Luminoso. El Paíshttps://elpais.com/diario/1986/06/15/internacional/519170404_850215.html
Arrieta, G. (2021) The China-Peru relationship under China’s new economic paradigm. En Kellner, I. Werner, S. China-Latin America and the Caribbean (205-224). Routledge.
Berríos, R. (2003). El Perú y la República Popular de China: otro puente de entrada a Asia. Agenda Internacional Año IX, 18, 145–160. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/8251/8554
García L., & Moyano C. (2019) Las relaciones entre Perú y China en perspectiva histórica. En J. Alcalde, C. Alden, A. Guerra-Barón, A. Méndez. La conexión china en la política exterior del Perú en el siglo XXI. http://eprints.lse.ac.uk/101565/1/Mendez_la_conexi_n_china_en_la_Pol_tica_Exterior_del_Per_en_el_Siglo_XXI_published.pdf
Hume, N (2022) Copper rout worsens as recession fears hammer commodities markets. Financial Times https://www.ft.com/content/63c35adc-ef87-44d9-a349-e8521715ee27
Matta, J. (2011). Chile y la República Popular China : 1970 - 1990. Estudios Internacionales, 24(95), 1970–1990. https://doi.org/10.5354/0719-3769.1991.15523
Osterloh, M. (2019) Recuento de las inversiones chinas en Perú en el sector infraestructura 2016-2019. Alerta Económica https://alertaeconomica.com/recuento-de-las-inversiones-chinas-en-peru-en-el-sector-infraestructura-2016-2019/
Redacción RPP (2022) Inversionistas perdieron fe en la capacidad de Perú de llevar adelante proyectos mineros, advierte gremio. RPP Noticias. https://rpp.pe/economia/economia/inversionistas-perdieron-fe-en-capacidad-de-peru-de-realizar-proyectos-mineros-advierte-gremio-noticia-1420796?ref=rpp
Sanborn C., & Chonn V. (2016). La inversión China en la Industria Minera Peruana ¿Bendición o Maldición? En R. Ray (ed.), K. Gallagher (ed.), A. López (ed.) & C. A. Sanborn (ed.). China en América Latina: lecciones para la cooperación Sur-Sur y el desarrollo sostenible. Universidad del Pacífico - University of Boston. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2216
Santa Gadea, R. (2019). La presidencia China del Grupo de los 20 y su política de cooperación con América Latina: Perspectivas para el Perú. La conexión china en la política exterior del Perú en el siglo XXI. http://eprints.lse.ac.uk/101565/1/Mendez_la_conexi_n_china_en_la_Pol_tica_Exterior_del_Per_en_el_Siglo_XXI_published.pdf
Wise, C. (2021). Dragonomics: integración política y económica entre China y América Latina. Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.
WIT (2021) Peru imports, tariffs. Peru Imports, Tariffs by country and region 2019 . Recuperado de WIT https://wits.worldbank.org/CountryProfile/en/Country/PER/Year/2019/TradeFlow/Import