- Angie Olarte Guevara
Sin Empleo
“Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2022), la tasa de desempleo en el Perú fluctuó entre el 6 y 8% desde 2015 hasta 2020, donde esta tendencia sufrió un abrupto cambio: la tasa llegó a su nivel máximo de 16%, debido a las restricciones impuestas por el país en el auge del COVID 19. En términos generales, este es un ejemplo que evidencia al desempleo como un problema constante, el cual está estrechamente vinculado a las variaciones de salario y oferta laboral”

Redactor: Angie Olarte Editora: Claudia Aguilar
Publicado por: Christian Carranza
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2022), en el tercer trimestre de 2022, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó 5 millones 15 mil 400 personas, esto significa un incremento del 7,9% en comparación con 2021 y 38.9% respecto al 2020. Análogamente, la tasa de desempleo en el Perú fluctuó entre el 6 y 8% desde 2015 hasta 2020, donde sufrió un abrupto cambio: la tasa llegó a su nivel máximo de 16%, debido a las restricciones impuestas por el país en el auge del COVID 19. Posteriormente, desde mediados del presente año la tasa de desempleo ha recuperado su valor prepandemia (Banco Central de Reserva del Perú [BCRP], s.f.). En términos generales, el contexto peruano es un ejemplo que evidencia al desempleo como un problema constante, el cual está estrechamente vinculado a las variaciones de salario y oferta laboral.
En primer lugar, el desempleo es el resultado de la diferencia entre la demanda y la oferta en el modelo de mercados competitivos. Es decir, se genera cuando la oferta de trabajos no satisface la demanda. El salario es un factor importante dentro de esta discusión, pues en el modelo económico neoclásico el aumento de los salarios disminuye el empleo. Un salario mínimo por encima del salario de competencia perfecta contrae la demanda laboral. Por lo tanto, la relación entre la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento de los salarios nominales es inversa en el corto plazo (Quispe, 2019). Por otro lado, la caída de los salarios se asocia a movimientos de equilibrio en el mercado laboral, donde niveles altos de desempleo hacen referencia a niveles menores de salario. Aquí existe un salario eficiente que equilibra el mercado laboral; por lo tanto, un salario distinto y menor a este reduce la productividad de los trabajadores y el nivel de producción. En consecuencia, según Quispe (2019), una región con alto nivel de desempleo desincentiva la permanencia dentro del mismo, por lo que se aumenta los salarios para evitar que los trabajadores emigren a sectores más atractivos.
En segundo lugar, la relación entre el desempleo y las vacantes de trabajo (oferta laboral) puede ser muy pronunciada en los niveles actuales. De este modo, intentar alguna variación en el salario produce un poco más de desempleo y una gran caída en las vacantes, lo que dificulta la capacidad de los trabajadores para pasar a trabajos mejor pagados. Frente a ello, un aumento en la oferta laboral, a través de aumentos en el promedio de horas trabajadas o mediante la entrada de más personas en la fuerza laboral, podría tener el efecto de reducir el crecimiento de los salarios sin que el desempleo tenga que aumentar (Does unemployment really have to rise to bring down inflation?, 2022). Adicionalmente, cabe señalar que este asunto repercute negativamente en la población joven, la ausencia de una respuesta satisfactoria por parte de una oferta laboral proporciona al individuo información de rechazo que internaliza en su autoestima como autopercepción negativa.
Ante esta cuestión, el Gobierno peruano, por ejemplo, se preocupa por encontrar soluciones efectivas que aseguren una caída en la tasa de desempleo. Por un lado, para afrontar el desempleo a corto plazo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) plantea programas como “Trabaja Perú”, el cual permitió a las empresas que reclutan a trabajadores menores a 30 años ofrecer un salario menor al mínimo. Por otro lado, la solución a largo plazo es impulsar la formalización empresarial mediante una simplificación de la normativa digital laboral que reduzca los costos de registro. Esto debido a que la regulación, en su mayoría, está enfocada en las grandes empresas formales y descuida el entorno informal (Vega, 2021).
En conclusión, el desempleo es un tópico importante y una problemática vigente en el mercado laboral. El salario es un componente principal dentro de esta ecuación pues existe una correlación negativa entre desempleo y salarios como parte de una real competencia. En el Perú, esto se ve reflejado en la tasa de desempleo de hasta 8% este mes. Finalmente, de acuerdo con este problema, el gobierno peruano debe proporcionar programas que incentiven la oferta laboral en el corto plazo y en el largo plazo fomentar la formalización.
Referencias
Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Tasa de desempleo (%). Recuperado el 16 de agosto de 2022, de https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN38063GM/html
Cotrina, D. (2017). Repercusiones del desempleo en jóvenes de Lima [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9578/Cotrina_D%c3%a1vila_Repercusiones_desempleo_j%c3%b3venes1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Does unemployment really have to rise to bring down inflation? (2022, Agosto 18). The Economist. https://www-economist-com.up.idm.oclc.org/finance-and-economics/2022/08/18/does-unemployment-really-have-to-rise-to-bring-down-inflation
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022). Población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó los 5 millones 15 mil personas [Nota de prensa]. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-151-2022-inei.pdf.
Quispe, S. (2019). ¿Cómo afecta el desempleo local los salarios de los trabajadores más vulnerables? Luchas intraclases, poder de negociación y curva de salarios en un mercado laboral flexibilizado con estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido (2005-2018). [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15763/QUISPE_CONTRERAS_SEGIO_COMO_AFECTA_DESEMPLEO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vega, E. (29 de marzo de 2021). Propuestas del Bicentenario: ¿Cómo reducir la tasa de desempleo de 14% a menos de 10%?. El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/propuestas-del-bicentenario-como-reducir-la-tasa-de-desempleo-de-14-a-menos-de-10-bicentenario-2021-reforma-laboral-sector-laboral-desempleo-informalidad-laboral-propuestas-del-bicentenario-noticia/?ref=ecr