top of page
  • Angie Olarte Guevara

Sociedad sin efectivo: el futuro de los pagos digitales

"En los últimos años, los pagos digitales se han popularizado en el Perú, hasta tal punto que es complicado conocer a alguien que no use Yape o Plin. La principal característica de estos es la rapidez con la que se realizan las transacciones, además de que tienen una plataforma intuitiva. Dado esto, surge una interrogante: ¿es probable que los canales digitales para el pago de productos y servicios reemplacen el dinero físico en el país?"

Fuente: Unsplash


Redactado por: Angie Olarte Guevara

Editado por: Flavia Palomino

Publicado por: Gonzalo Alvis


En los últimos años, los pagos digitales se han popularizado en el Perú, hasta tal punto que es complicado conocer a alguien que no use Yape o Plin. La principal característica de estos es la rapidez con la que se realizan las transacciones, además de que tienen una plataforma intuitiva. Debido a la tecnología disponible, como las computadoras y dispositivos portátiles, los pagos digitales se realizan directamente a través de Internet y canales móviles a través de aplicaciones. Dado esto, surge una interrogante: ¿es probable que los canales digitales para el pago de productos y servicios reemplacen el dinero físico en el país?


Para responder esta pregunta, primero es necesario analizar el rol del dinero en la economía. El dinero en efectivo es el medio principal para realizar una transacción financiera; sin embargo, en la actualidad, se registra una sustitución por medios más eficientes. Según Maldonado (2015), los países con mayor desarrollo tecnológico y respaldo económico cuentan con mayor grado de adopción de estos medios alternativos y uso de las tarjetas, de las transferencias y de los cheques. Esto debido a que los pagos digitales se destacan por su velocidad y flexibilidad a través del uso de las diversas plataformas y herramientas tecnológicas existentes; el medio de pago primordial en estas regiones son los teléfonos inteligentes o smartphones (Arrunátegui y Tolentino, 2020). En este sentido, las formas de pago y el nivel de adopción que poseen pueden reflejar el desarrollo económico de un país frente a otros.


Por ejemplo, Corea del Sur, que es reconocido por su despegue económico, se está moviendo hacia una sociedad sin efectivo. Según una encuesta realizada en 2019, el efectivo representó solo el 17% de las transacciones totales (Yoon, 2021). Por su parte, en China, desde el 2017, Ant es el intermediario digital eficiente de aproximadamente 10 millones de comerciantes que usan los sitios de comercio electrónico de Alibaba (“China’s digital-payments giant keeps bank chiefs up at night”, 2017). Mientras tanto, en América del Sur, Brasil se rehusaba a utilizar este método ya que los ciudadanos no tenían suficientes incentivos para pagar digitalmente, dado que se cobraba una tarifa alta por uso. Sin embargo, con la aparición de Pix en el 2020, una de cada cinco transacciones ahora se realiza en la aplicación móvil de la plataforma (“Digital payments have gone viral in Brazil”, 2022).


Por su lado, en Perú, existen 10 billeteras digitales asociadas a cuentas de depósito o ahorros ofrecidas por entes financieros como bancos, financieras y microfinancieras. Yape, en especial, es difundida y respaldada por más de una entidad financiera a través de acuerdos de pago (Hidalgo, 2021). Según Aurazo y Vega (2020), el uso de pagos digitales es recurrente enmayor proporción en las personas entre 25 y 40 años, con educación superior universitaria, empleo formal y residente en el ámbito urbano. También, se observó que trabajar en un empleo informal reduce la probabilidad del uso de pagos digitales. Además, un nivel de gasto mayor per cápita en las familias incrementa la probabilidad de pagar digitalmente. El lugar de residencia es la última variable que afecta el medio de pago, ya que en la zona rural y en distritos de menor presencia del sistema financiero se reduce el porcentaje de uso de los pagos digitales.


A pesar de todo, concientizar y normalizar el uso de este tipo de pagos para así cambiar la mentalidad de los particulares, no es la vía para llegar a una sociedad financiera más tecnológica. Para lograr que el Perú se acerque a una sociedad sin efectivo se debe trabajar y solucionar, en primer lugar, en la desigualdad ciudadana entre regiones, pues muchos peruanos residentes en la zona rural no poseen un celular y, por lo tanto, mucho menos una billetera digital. La probabilidad de pagar digitalmente se reduce si la persona pertenece a los quintiles inferiores de gasto per cápita del hogar (Aurazo y Vega, 2020). En segundo lugar, se debe hacer un esfuerzo por mejorar el sistema educativo, ya que a mayor grado de educación que una persona tenga, esta presentará una mayor probabilidad de pagar digitalmente. Finalmente, se debe velar por una seguridad digital que sea eficiente, transparente y libre de interferencias gubernamentales. De esta forma, se observa que en el Perú, para llegar a una sociedad libre de billetes, se deben resolver los problemas sociales que se arrastran desde hace muchos años.


Ahora bien, en el escenario de un Perú desarrollado, ¿es viable la eliminación del dinero físico? Según Madrid (2018), la desaparición del efectivo favorecería el control fiscal, al auge del dinero digital barato y la flexibilidad en la transferencia digital de dinero. Sin embargo, entre las desventajas se encuentra una mayor desigualdad en la accesibilidad a móviles con tecnología e internet. Además, se incrementaría el fraude en las compras online que, actualmente, es muy recurrente. Sin dejar de lado la nula privacidad, ya que se registrarían todas las transacciones en la red. Finalmente, habrían altos costos de implantación de los sistemas informáticos necesarios para llevar a cabo todo el funcionamiento de un sistema electrónico.


En conclusión, los pagos digitales benefician el movimiento de la economía y facilitan las transacciones entre los usuarios. Los mercados asiáticos son líderes, pues los servicios financieros sin contacto son parte de la rutina cotidiana. En cambio, en el Perú, aún existen varios puntos que retrasan el uso frecuente de este tipo de pagos. El empleo informal, residencia en zona rural y un menor gasto per cápita de los hogares disminuye la probabilidad de pagar digitalmente. Dado ello, no es viable la eliminación del dinero físico en el territorio peruano. Por lo tanto, en el corto plazo, mientras que el mercado financiero no se enfoque en reducir las brechas en el uso de pagos digitales y, en cambio, persisten los problemas sociales mencionados, no será factible una sociedad sin efectivo en el Perú.


Referencias


Arrunátegui, R., & Tolentino, D. (2020). Efectos de la adopción y uso de aplicaciones bancarias de pagos y transferencias en el crecimiento empresarial y la inclusión financiera

de las bodegas de Lima Metropolitana [Tesis de Bachiller, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/178791


Aurazo, J., & Vega, M. (2020). ¿Por qué las personas usan pagos digitales?: Evidencia a partir de microdatos de Perú (DT. N°. 2020-016). Banco Central de Reserva del Perú.

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2020/documento-de-trthe ecabajo-016-2020.pdf


China’s digital-payments giant keeps bank chiefs up at night. (25 de agosto de 2017). The Economist.

https://www.economist.com/business/2017/08/19/chinas-digital-payments-giant-keeps-bank-chiefs-up-at-night


Digital payments have gone viral in Brazil. (14 de mayo de 2022). The Economist.

https://www.economist.com/finance-and-economics/2022/05/14/digital-payments-have-gone-viral-in-brazil


Hidalgo, L. (2021). Limitaciones en la interoperabilidad de billeteras digitales afectan el surgimiento de un ecosistema de pagos inclusivo [Tesis de magíster, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182995


Madrid, F. (2018). La desaparición del dinero físico [Tesis de Licenciatura, Universidad Politécnica de Cartagena]. Repositorio de la Universidad Politécnica de Cartagena.

https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/6818/tfg-mad-des.pdf?sequence=1


Maldonado, L. (2015). Los medios de pago, un paisaje en movimiento. Centro del Sector Financiero de PwC e IE Business School.

ttps://www.pwc.es/es/publicaciones/financiero-seguros/assets/medios-pago-paisaje-movimiento.pdf


Yoon, L. (20 de agosto de 2021). Share of cash in total transactions South Korea 2017-2019. Statista.

https://www.statista.com/statistics/1258910/south-korea-share-of-cash-in-total-transactions/

39 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page