top of page
  • Cristobal Contreras Cáceres

¿Son las sanciones económicas efectivas en conflictos internacionales?

El uso de este tipo de sanciones por parte de EE. UU. es muy común. De hecho, desde la Primera Guerra Mundial hasta finales de los años 90, Estados Unidos participó en 115 casos de sanciones económicas a otros países (Fernández, 2003). Pero ¿las sanciones económicas son una herramienta efectiva para el control de conflictos? El siguiente artículo abordará el tema bajo la historia de 3 países que tienen o tuvieron conflictos con Estados Unidos: Cuba, Sudáfrica e Irán.

Redactado por: Cristobal Contreras Cáceres

Editado por: Anel Ochoa

Publicado por: Christian Carranza


El 24 de febrero de este año, Vladimir Putin, presidente de Rusia, ordenó a que sus tropas ubicadas a lo largo de la frontera de Ucrania empezaran a atacar. Las víctimas fueron desde militares a civiles (Redacción BBC Mundo). Los países europeos y Estados Unidos condenaron este accionar por parte de Rusia y empezaron a plantear diferentes sanciones. Algunas de las sanciones económicas impuestas por el gobierno de Estados Unidos son el cierre del acceso a créditos internacionales y la paralización de los activos del Banco de Rusia y de bancos privados y públicos. Consecuencias de ello fueron: una caída del valor en bolsa de los bancos y empresas rusas y la depreciación de su moneda (Jiménez, 2022). El uso de este tipo de sanciones por parte de EE. UU. es muy común. De hecho, desde la Primera Guerra Mundial hasta finales de los años 90, Estados Unidos participó en 115 casos de sanciones económicas a otros países (Fernández, 2003). Pero ¿las sanciones económicas son una herramienta efectiva para el control de conflictos? El siguiente artículo abordará el tema bajo la historia de 3 países que tienen o tuvieron conflictos con Estados Unidos: Cuba, Sudáfrica e Irán.


La revolución cubana

En primer lugar, abordaremos el embargo de Estados Unidos a Cuba. Durante el gobierno de Fulgencio Batista, la relación entre Cuba y Estados Unidos fue muy estrecha. Esto se vio representado por la gran cantidad de empresas estadounidenses presentes en la isla. No obstante, el comienzo de la revolución cubana y la entrada de Fidel Castro en 1959 representó el comienzo de las tensiones entre el gobierno cubano y el estadounidense. Así pues, las sanciones económicas fueron una respuesta de Estados Unidos a Cuba ante la estatización de empresas estadounidenses en territorio cubano; el comienzo del diálogo entre Cuba y la Unión Soviética; y su rechazo al modelo liberal (Mazzina & Cambel, 2016).


Las primeras medidas fueron aplicadas por el gobierno de Dwight Eisenhower. La prohibición a las importaciones de bienes provenientes de la isla y la puesta en marcha de un embargo comercial terminaría rompiendo las relaciones con Cuba (Mazzina & Cambel, 2016). Más adelante, el Congreso de los Estados Unidos reforzó este embargo comercial al aprobar la “Ley Torricelli” en 1992. Esta ley endurecía aún más el embargo comercial aplicando sanciones a sucursales de empresas estadounidenses que deseaban entablar relaciones con Cuba. Así, una fábrica de Coca Cola en México no podía mantener relaciones comerciales con Cuba (Hoffmann, 1997). Por ello, “el daño causado a la economía cubana asciende a 121 mil 192 millones de dólares” (Universidad de Valencia, 2016).


Entre 2001 y 2020, se encontraron poco más de 120 normas sancionatorias contra Cuba que comprendían desde sanciones comerciales a financieras (Domínguez & Barrera, 2020). Esto con el fin de “derrocar al gobierno revolucionario liderado por Fidel Castro” (Lamrani, 2013, p. 2). Si bien es cierto que existió un periodo de flexibilización de las sanciones durante el gobierno de Barack Obama, estas medidas se endurecieron en el gobierno de Donald Trump. Lo cual afectó el crecimiento y desarrollo económico de Cuba, más aún en un contexto de pandemia (Domínguez & Barrera, 2020). No obstante, 60 años después del embargo estadounidense a Cuba, aún no cumple con el objetivo esperado (Vicent, 2022).


El apartheid en Sudáfrica


En segundo lugar, las sanciones económicas tuvieron un papel importante para el fin del apartheid en Sudáfrica. El problema giraba en torno a un sistema de segregación racial (conocido como apartheid) entre una minoría blanca gobernante y una mayoría negra (Campos, 1998). Las personas negras tenían una desventaja enorme con respecto a la minoría blanca en diferentes aspectos: académico, laboral, cultural, personal, etc. (Luchetti et al., 2010). A partir de este problema, la lucha de los negros en Sudáfrica y el activismo afro-estadounidense contra el apartheid empezó a influir en las relaciones entre EE. UU. y Sudáfrica (Carbone, 2015). Así, se empezaron a aplicar sanciones económicas internacionales.


Las sanciones económicas a Sudáfrica fueron desde la prohibición de préstamos bancarios o inversiones hasta la suspensión de importaciones de materias primas (Carbone, 2015). Por un lado, la decisión del Chase Manhattan Bank, un banco estadounidense, de “no renovar los préstamos a corto plazo” (Campos, 1998, p. 47). Por otro lado, “la desinversión extranjera y la exclusión de Sudáfrica de los mercados mundiales de capital” debilitó la economía sudafricana (Campos ,1998, p. 47). Desde 1974, la economía de Sudáfrica comenzó a estancarse debido a malas decisiones de política. Así pues, en 1993, se registró la más grande caída de inversión de capital (16% del PBI). La aplicación de las sanciones solo empeoró la situación económica del país. Finalmente, la recesión de 1988-1992, la caída de los precios mundiales del oro y la fuga de capitales terminó por debilitar aún más la economía de Sudáfrica (Campos, 1998).


Por ello, Rustow (1990) señala que “el gobierno sudafricano de F. De Klerk optó por reconsiderar la política de apartheid en respuesta a las crecientes sanciones impuestas durante años de las sanciones económicas internacionales”. La entrada de Nelson Mandela al gobierno de Sudáfrica fue el comienzo de un nuevo capítulo social, económico y político. Así pues, Sudáfrica optó por una economía liberal y la adopción del Programa de Reconstrucción y Desarrollo, con el fin de mejorar los servicios sociales y aliviar la pobreza y el desempleo (Nardi, 2014). En este caso, las sanciones económicas fueron efectivas para la abolición del apartheid.


El uso de energía nuclear en Irán


Por último, la relación de Irán con el uso de la energía nuclear. La invención de armas nucleares ha tomado una mayor relevancia en este nuevo milenio. Las consecuencias de la aplicación de este tipo de armas son catastróficas, desde varias muertes de personas y animales hasta la degradación del medio ambiente. Irán se caracteriza por ser un país que desarrolla y utiliza energía nuclear en masa. Las autoridades iraníes señalaron que el uso de un programa nuclear era de uso pacífico y legal. Pese a estas declaraciones, los países aún mantienen una preocupación sobre el fin de este programa. Por ello, se crea el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) que entró en vigor desde 1970. Esto con el fin de controlar el uso de armamento nuclear por parte de las naciones (Bonilla et al., 2021).


Pese a esto, Irán empezó a quebrantar este tratado. De hecho, en agosto del 2002, se reveló la existencia de un programa nuclear clandestino (Bonilla et al., 2021). En 2006 se confirmó la reanudación del programa nuclear iraní. Esto preocupó a Estados Unidos y a otros países por lo que se empezaron a aplicar sanciones económicas a este país. EE. UU. ya había puesto sanciones económicas a Irán por conflictos previos, pero estos se empezaron a endurecer. Algunas de las sanciones económicas aplicadas son: los Estados “deberán congelar los fondos, otros activos financieros y recursos económicos que se encuentren en su territorio” (Naciones Unidas, 2006, pp. 2-4) de personas o empresas que estén relacionadas al programa nuclear (Góngora, 2016). Asimismo, el embargo de armas, de petróleo y de exportaciones fueron otras medidas aplicadas (Torbat, 2012). Estas sanciones afectaron el desarrollo energético y financiero de Irán, así como la devaluación del rial en un 80% (Redacción BBC Mundo, 2012).


El Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) firmado por los expresidentes de EE. UU. e Irán, Obama y Rohaní respectivamente, tenía como fin “generar energía nuclear sin alterar la paz, recibiendo a cambio el levantamiento de sanciones económicas impuestas por EE. UU. y la Unión Europea” (Bonilla et al., 2021, p. 87). No obstante, Donald Trump volvió a aplicar estas sanciones económicas a Irán. Algunas de estas sanciones son la compra de dólares por parte del gobierno iraní, emisión de deuda, compra de petróleo entre otros (Redacción BBC Mundo, 2018). El impacto se presentó en los precios de los alimentos y en el inicio de protestas en Irán.


Por ello, el gobierno de Joe Biden pretende regresar al acuerdo nuclear relajando las sanciones a Irán (Al Jazeera, 2022). Las sanciones económicas tuvieron un papel importante a la hora de las negociaciones para los acuerdos nucleares, más aún en este contexto de pandemia (France 24, 2021). No obstante, algunos exfuncionarios mencionan que estas sanciones lograron debilitar a la economía iraní pero no afectó a su política nuclear (Redacción BBC Mundo, 2011).


Conclusión


En efecto, todavía existe un debate sobre la efectividad de este tipo de sanciones y qué papel tendrían en el conflicto con Rusia. Si bien es cierto que ayudó en la abolición del apartheid en Sudáfrica, son inefectivos (el régimen cubano) o aún sigue en duda su desenlace (el programa nuclear de Irán). De hecho, los asesores de la Casa Blanca advierten que existe la posibilidad de que Putin desate su armamento nuclear como respuesta a estas sanciones (Sanger et al., 2022). Sin embargo, se espera que las sanciones económicas contra Rusia resulten ser efectivas ante un posible inicio de operaciones militares más violentas.


Referencias


Al Jazeera. (4 de febrero de 2022). Biden administration restores sanctions waiver to Iran. Al Jazeera and News Agency. https://www.aljazeera.com/news/2022/2/4/biden-administration-restores-sanctions-waiver-to-iran


Bonilla, K., Segebre, I., Padilla, A., & Pereira, G. (2021). Factores internos que provocaron la salida de Estados Unidos del Plan de Acción Integral Conjunto. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 10(2), 86-92. https://doi.org/10.5377/innovare.v10i2.12269


Campos, A. H. (1998). La democratización como prevención de guerras civiles: el fin del apartheid en Sudáfrica. Agenda Internacional, 4(10), 31-74. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7193/7396


Carbone, V. L. (2015). El Movimiento afro-estadounidense contra el Apartheid sudafricano: un reflejo de la lucha de la comunidad negra a nivel doméstico y su impacto sobre la política exterior de los EE. UU. Anos 90, 22(41), 113–150. https://doi.org/10.22456/1983-201X.52019


Domínguez, E., & Barrera, S. (2020). La conformación de la política de Estados Unidos hacia Cuba: las sanciones como política pública. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8, 172-198. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/489/585


Fernández, D. (2003). Eficacia de las sanciones económicas. Boletín Económico ICE, Información Comercial Española (2772), 7-12.


France 24. (21 de septiembre de 2021). El presidente iraní arremete contra EE. UU. y las sanciones impuestas a su país, ante la ONU. France 24 https://www.france24.com/es/medio-oriente/20210921-iran-asamblea-onu-estados-unidos-sanciones


Góngora, J. C. (2016). Análisis de las Sanciones Internacionales en el Marco del Tratado de No Proliferación Nuclear. Estudio de Caso: Energía Atómica en Irán (2006-2015) [Tesis de titulación , Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario] Repositorio de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12139/GongoraCeledon-JuanCamilo-2016.pdf?sequence=6&isAllowed=y


Hoffmann, B. (septiembre - octubre, 1997). Helms-Burton a perpetuidad? Repercusiones y Perspectivas para Cuba, Estados Unidos y Europa. Nueva sociedad, 151, 57-72.

Jiménez, A. (5 de marzo de 2022). ¿Podrá resistir Rusia las sanciones económicas en su contra?. The Conversation. https://theconversation.com/podra-resistir-rusia-las-sanciones-economicas-en-su-contra-178487


Lamrani, S. (2013). En Cuba, estado de sitio: Las sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba: una perspectiva histórica y jurídica. Cuadernos del Mundo. http://www.cuadernosartesanos.org/cdm1.pdf


Luchetti, J. F., Faiella, M. V., & Argemi, D. C. (2010). El Apartheid sudafricano: consecuencias económicas y sociales [Objeto de Conferencia]. V Congreso de Relaciones Internacionales, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40052


Mazzina, C., & Gonzales, M. (2016). Entre el optimismo y la necesidad: las relaciones Cuba-Estados Unidos. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 12(23), 39-61.


Naciones Unidas, Consejo de Seguridad Naciones Unidas. (2016). Resolución N° 1737. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/681/45/PDF/N0668145.pdf?OpenElement


Nardi, V. (2014). Sudáfrica post-Mandela y el desafío de superar el apartheid económico y social. Anuario en Relaciones Internacionales del IRI, 1. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101161


Redacción BBC Mundo. (22 de noviembre de 2011). La eficacia de las nuevas sanciones contra Irán. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/11/111121_iran_sanciones_eficacia_cch


Redacción BBC Mundo. (2 de octubre de 2012). ¿Por qué la moneda iraní cae en picada? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/10/121002_iran_devaluciona_moneda_rial_jp


Redacción BBC Mundo. (6 de agosto de 2018). ¿Cuáles son las sanciones que Estados Unidos vuelve a imponerle a Irán y a quiénes afectan?. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45087134


Redacción BBC News Mundo. (24 de febrero de 2022). Rusia invade Ucrania: las imágenes de las primeras 24 horas de ataques rusos en territorio ucraniano. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60508731


Rustow, D. A. (1990). Democracy: A global revolution?. Foreign Affairs, 69(4). https://www.foreignaffairs.com/articles/1990-09-01/democracy-global-revolution


Sanger, D. E., Schmitt, E., & Barnes, J. E. (6 de marzo de 2022). ‘Nunca subestimaría a Putin’: asesores de Biden advierten sobre los peligros de las sanciones. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2022/03/06/espanol/putin-rusia-ucrania.html


Torbat, A. E. (8 de julio de 2012). Eu embargoes iran over the nuke issue. Information clearing house. https://www.calstatela.edu/sites/default/files/users/u15276/eu_embargoes_iran_over_the_nuke_issue.pdf


Universidad de Valencia. (9 de febrero de 2016). Consecuencias del embargo económico de Estados Unidos a Cuba. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/uvweb/master-politica-economica-economia-publica/es/blog/consecuencias-del-embargo-economico-estados-unidos-cuba-1285949223224/GasetaRecerca.html?id=1285957385857


Vicent, M. (4 de febrero de 2022). 60 años de embargo estadounidense a Cuba y sin cambios a la vista. El País. https://elpais.com/internacional/2022-02-05/60-anos-de-embargo-estadounidense-a-cuba-y-sin-cambios-a-la-vista.html

53 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Sin Empleo

bottom of page